Con acciones puntuales dirigidas a impactar poblaciones vulnerables y a promover la inclusión y la reducción de la brecha social, Colombia avanza en el desarrollo integral.
El término Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Corporativa ha dejado de ser un tema de compasión o de filantropía mal entendida para insertarse con firmeza en las líneas estratégicas de las organizaciones privadas del país, llegando hoy, incluso, a formar parte del quehacer de las compañías, con lo que se ven incrementados los niveles de competitividad de las empresas tanto en lo local como en lo internacional.
“Creo que cuando se habla de responsabilidad, el término no debe ser aplicado solamente para el ámbito empresarial del país. Es necesario que esa palabra sea asumida por cada individuo para entender el papel que todos tenemos en medio de una sociedad tan desigual y excluyente como la nuestra”, dice Gabriela Bucher Balcázar, Presidente Ejecutiva de PLAN.
“Las personas y las empresas que tienen acceso a los medios de producción cuentan con la posibilidad de generar riqueza y bienestar, y de promover estrategias de inclusión. Las organizaciones lo pueden hacer como parte del core de su negocio y no como una acción aislada que carezca del conocimiento adecuado para obtener los resultados esperados”, agrega la ejecutiva.
Esto ha hecho que PLAN implemente una línea de trabajo enfocada exclusivamente en convertirse en un aliado estratégico de las compañías en temas asociados con la Responsabilidad Social Empresarial.
Al respecto Bucher explica que, si bien algunas empresas cuentan con sus propias fundaciones y en sus proyectos estratégicos prevén la forma de llevar a cabo esa transformación social, también se puede presentar la situación de que estas no tengan contemplado implementar proyectos directamente. En estos casos, PLAN pone en práctica más de 50 años de experiencia implementando estrategias de RSE con empresas aliadas, y las compañías a manera de outsourcing optimizan sus inversiones y mejoran sus resultados.
“En otros casos podemos hacer la propuesta para que las empresas incluyan a grupos de interés en sus estrategias de RSE. Otro aspecto importante consiste en involucrar a los empleados, lo que repercute en un mejor clima laboral, pero que además les permitirá conocer de primera mano lo que la empresa hace en ese sentido, convirtiéndose en multiplicadores de las acciones que se emprendan. Nosotros podemos ayudarlos a comunicar esa labor, a rendir cuentas, a desarrollar una cultura que genere confianza, por parte de los colaboradores, PLAN toma esto muy en serio es auditado por la PricewaterhouseCoopers tanto en Colombia como internacionalmente”, explica Gabriela.
Está demostrado que las empresas que cuentan con campañas de RSE que involucran a sus empleados han llegado a incrementar hasta en un 43% su productividad, el nivel de compromiso de sus empleados y la retención del talento humano. Según estudios realizados por Hays y Cone, el 85% de la población dice confiar en compañías que apoyan causas sociales y el 84% de los consumidores se involucran emocionalmente con empresas con iniciativas sociales, lo que permite que haya un reconocimiento de las mismas.
Esa vinculación puede incluir desde campañas de sensibilización y recaudo a través de la nómina, pasando por alianzas de difusión y lograr incidencia, marcas en cobranding para donar un porcentaje de las ventas, entre otras.
Otra posibilidad consiste en generar empleos, junto con las empresas, para personas en comunidades vulnerables, trabajando tanto en la generación de capacidades técnicas y vocacionales, como en el desarrollo de habilidades para la vida que permitan una correcta inserción en el mercado laboral.
Ejemplos muy responsables
Con respecto a esta última posibilidad, Beatriz Carmona, Country Manager Director de Accenture Colombia, afirma que “En el marco de la alianza que tenemos con PLAN, lo primero que hacemos es apoyar la formación de habilidades blandas en los jóvenes, es decir, destrezas sociales y humanas que les permitan aprovechar las oportunidades que puedan presentárseles en el mercado laboral o ayudarlos en la generación de emprendimientos”.
Y agrega que “En este mundo de la Responsabilidad Social, las cosas no se construyen solas sino que se hacen posibles cuando nos apoyamos en alianzas. Para el caso de PLAN, podemos construir mucho más juntos de lo que haríamos de manera aislada”.
Por su parte, Mauricio Flóres, Director de RSE del BBVA, señala que “En Colombia, en donde no gozamos de un desarrollo idóneo y las brechas son tan grandes, el papel de los entes privados es muy importante para que cada día tengamos una sociedad con mayores posibilidades de acceso a educación y a mejores oportunidades”.
Esa es la razón por la cual el BBVA concentra su accionar en la educación, porque considera que esta es la mejor palanca para lograr un mayor desarrollo social.
Con respecto a la alianza con PLAN, Flóres indica que “Es un socio muy importante por su amplia presencia en el país, por la selección que hacen de personas en poblaciones vulnerables con necesidades de formación técnica y porque desarrolla muy bien los proyectos y efectúa un importante acompañamiento de las acciones que emprendemos en Cartagena, Sincelejo, Tumaco y Jamundí”.
Todo esto beneficia a las marcas en materia de posicionamiento y reconocimiento en el país, lo que se refleja en mayores índices de consumo y de reputación y, en las poblaciones vulnerables, que encuentran en estas acciones un apoyo real para desarrollarse e impactar social, humana y económicamente en sus regiones.