Para Manuel Darío Correa, líder de Planeación Educativa, la implementación de este proyecto es de gran trascendencia dado que aporta a un proceso que el departamento viene desarrollando hace 6 años para garantizar que los niños y las niñas tengan ambientes escolares adecuados para ejercer su derecho a la educación. “Tenemos un trabajo ya desarrollado y lo que queremos es fortalecer esa capacidad instalada para avanzar hacia unos procesos mucho más dinámicos que nos permitan crear un ambiente saludable y que las escuelas se conviertan en lugares más protegidos para los niños y las niñas”, dijo.
"Estas acciones de formación hacen parte del proceso de fortalecimiento técnico que el proyecto tiene como objetivo. El tema de vectores ha causado gran impacto en aquellas regiones que han identificado esta problemática como una de las amenazas para la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo”, aseguró Silvia Rodríguez, coordinadora del convenio.
Cabe resaltar que uno de los aspectos más importantes logrados en el taller fue el compromiso de la Secretaría de Salud para monitorear los casos aislados reportados por las instituciones educativas que se han disparado en razón de los focos de brotes.
El proyecto “Escuelas + Protegidas” opera gracias al convenio 881 de 2016 suscrito por el Ministerio de Educación Nacional, PLAN y Unicef cuyo objetivo es “aunar esfuerzos para fortalecer la atención educativa a la población víctima y vulnerable mediante el acompañamiento y asistencia técnica a las secretarías de educación certificadas e instituciones educativas focalizadas con el propósito de que las escuelas sean entornos protectores y protegidos, en el marco de la ley de víctimas y la atención a poblaciones en situaciones de emergencia”.