Jóvenes emprendedores hacen frente a la desnutrición en Cusco 

La desnutrición infantil es un desafío constante en Cusco, antiguo centro del Imperio Inca en los Andes peruanos. La pobreza, la escasez de alimentos y la dificultad para acceder a servicios básicos son factores que contribuyen a esta situación. 

“En nuestra escuela, muchos niños y niñas vienen sin desayunar y se duermen en clase”, dice Briyit, de 11 años. “No pueden escuchar todo lo que dice el maestro, y no hay opciones para comer algo saludable en el recreo.” 

Las consecuencias de la desnutrición infantil son muy significativas. Sin una alimentación saludable, estos niños y niñas corren el riesgo de sufrir retraso en el crecimiento, lo que significa que son demasiado pequeños para su edad y que sus cuerpos y cerebros no se desarrollan completamente. 

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años en Perú alcanzó el 12,2% en el primer trimestre de 2024. Esto se traduce en un aumento de 0,7 puntos porcentuales en comparación con 2023. En zonas rurales como Cusco, esta cifra sería considerablemente mayor. 

Cuando Plan International llegó a su escuela para inspirar y enseñar a niños y niñas a ser jóvenes emprendedores, Briyit quiso hacer algo para ayudar a sus compañeros de clase. Junto a ellos, creó un club de emprendimiento llamado “Nacidos para Triunfar” y empezaron a hornear y vender magdalenas con un ingrediente especial: una planta medicinal que crece en Cusco llamada keto-keto. 

“Vimos la necesidad de contar con comida saludable en nuestra escuela, así que creamos un producto a base de keto-keto que no solo nutriría a mis compañeros, sino que también nos permitiría ganar algo de dinero y comprar juegos para las aulas”, explica Briyit. 

 

Las magdalenas de keto-keto de Briyit han sido un gran éxito entre sus compañeros y compañeras, pero ella atribuye dicho éxito a Plan International por haberla ayudado a poner en marcha su negocio. El proyecto “Formando Emprendedores del Mañana” también les ayudó con el manejo de sus cuentas mediante la enseñanza de unas bases de educación financiera y unas tabletas electrónicas. 

Los niños y niñas que aprenden sobre el manejo del dinero desde una edad temprana tienen más probabilidades de desarrollar buenos hábitos de ahorro y gestión presupuestaria cuando crezcan. “Ahorrar no es solo guardar dinero, sino saber cómo usarlo y gastarlo en lo que realmente necesitas”, explica Briyit. 

La historia de Briyit destaca la importancia de la educación financiera, emprendedora y para la vida en la escuela, ya que fomenta el liderazgo, la creatividad y la perseverancia en los niños y niñas. Gracias a estas habilidades, Briyit fue invitada a asumir un rol de liderazgo en Scotiabank Perú para celebrar el Día Internacional de la Niña en 2023. 

“Me gustaría que hubiera más programas de educación financiera para la infancia”, dice Briyit. “Las niñas, adolescentes y mujeres deberían ser tratadas por igual y debería haber menos discriminación basada en el género y las etapas por las que pasamos las mujeres a lo largo de nuestra vida.” 

“Para mí, es importante aprender sobre emprendimiento en la escuela, porque así podemos desarrollar nuestra creatividad y las habilidades empresariales para tener éxito y un futuro sin deudas. Juntos podemos cambiar nuestro futuro y hacer realidad nuestros sueños.” 

Cuando los niños, niñas y jóvenes tienen las herramientas adecuadas, pueden empoderar a nuevas generaciones para que sean el inicio del cambio en sus comunidades. “Lo que me motivó a ser parte del proyecto fue que quería aprender a iniciar un negocio para ayudar tanto a la escuela como a mi familia”, dice Briyit. 

“Mi mensaje para los niños, niñas y jóvenes es que aprendan a ahorrar desde una edad temprana, porque eso les ayudará en su vida adulta a tener un negocio exitoso y un futuro próspero”, concluye Briyit. 

El proyecto “Formando Emprendedores del Mañana”, desarrollado por Plan International con financiación de Scotiabank, tiene como objetivo generar y fortalecer habilidades financieras, emprendedoras y educativas, además de fomentar el espíritu de ahorro y emprendimiento entre niños, niñas y jóvenes. 

A través de la creación de clubes de emprendimiento en escuelas públicas, los estudiantes aprenden a desarrollar planes de negocio y a poner en práctica sus conocimientos mediante la creación de iniciativas que generen ingresos. 

En cifras: 

  • El proyecto se ha implementado en 192 escuelas en Lima, Cusco y Piura. 
  • Ha llegado a 195.897 estudiantes de hasta 16 años. 
  • Se han creado 108 clubes de emprendimiento. 
  • 1.835 profesores guía han sido capacitados. 
  • 6.553 maestros de aula han recibido formación.