Accede a las últimas noticias que hemos publicado sobre nuestro trabajo.

Noticias

Mejorar la seguridad económica a través de la educación

Beauty Roy nació en una familia con escasos recursos en el distrito de Dinajpur, Bangladesh. Tuvo que abandonar la escuela en 3º de primaria para contribuir a la economía familiar trabajando como empleada doméstica en una casa, como su hermana mayor. Su jefe la pegaba y le prohibía visitar su casa. Un año más tarde, la envío de nuevo con sus padres y sus siete hermanos. Beauty decidió entonces volver a estudiar, se convirtió en una de las mejores estudiantes de la clase y actualmente trabaja como empleada sanitaria en su comunidad, aunque tuvo que superar muchos obstáculos financieros y la presión de su familia a lo largo del camino. Club de Niños y Niñas Como sus padres no tenían dinero para pagar la escuela, Beauty se unió al Club de Niños y Niñas de la localidad, de PLAN, donde las actividades que realizaba le aportaron confianza. ?No importa lo dura que sea la vida, no dejaré de ir a la escuela, y seguiré estudiando?. Pero sus padres, que no reconocían el valor de la educación, le obligaron a abandonar la escuela para que se centrara en las tareas del hogar. Sin embargo, Beauty no abandonó la escuela; trabajaba de día y estudiaba por la noche de manera autodidacta y consiguió sacarse el Certificado Escolar de primaria. Sus padres finalmente reconocieron el esfuerzo y las capacidades de su hija para estudiar y formarse. Con el apoyo de sus padres, Beauty también logró obtener el certificado de secundaria en 2009, y encontró un trabajo temporal haciendo una suplencia como profesora de primaria. Actualmente trabaja como empleada sanitaria, ayuda a sus padres y estudia para graduarse. ?Quiero continuar mis estudios y ayudar a las madres y a los niños y niñas como empleada sanitaria?. A la vez que proporciona información sanitaria a los padres, también les pide que den una educación a sus hijos y así encontrar seguridad familiar en el futuro y la satisfacción de poder desarrollar su potencial, tal y como ha hecho Beauty. ¿Qué puedes hacer tú? – Firma para que el 22 de septiembre sea declarado el Día Internacional de las Niñas – Financia una beca para que una niña pueda continuar sus estudios de

SABER MÁS

Ganarse el respeto ayudando a nuevas madres

Maloti Rani tuvo que superar las barreras sociales, la presión de una familia estricta e incluso la violencia doméstica antes de trabajar en la comunidad. Debido al sistema de castas que rige en su sociedad, Maloti solía ser ignorada y no la respetaban en su localidad, Belkupur, en el norte del distrito de Dinajpur, Bangladesh. Por ello, Maloti se veía excluida de la vida social de su comunidad. Cuando PLAN comenzó en 2006 a desarrollar actividades en su localidad, Maloti, decidió involucrarse y en seguida se sintió segura con los programas impulsados por PLAN.  Empezó trabajando en la identificación de problemas en su pueblo y en la búsqueda de soluciones. Cuando se formó el comité de desarrollo, Maloti se convirtió en uno de los miembros más activos y entusiastas. Dentro de sus nuevas responsabilidades estaba el tener que acudir a numerosas reuniones. Su marido no lo aceptó y comenzó a pegarla por abandonar sus tareas del hogar. Sin embargo, Maloti continuó acudiendo a las reuniones y a los programas de formación aprovechando los momentos en los que su marido no estaba en casa. Maloti adquirió conocimientos sobre los problemas sanitarios y los derechos básicos de las madres y los niños y niñas, pero sus suegros y su marido seguían sin aprobar lo que hacía. Conocimientos para ayudar a la comunidad Así que empezó a pensar maneras de convencer a su familia. Un día, después de aprender cosas sobre la salud infantil, ayudó a su suegra a curar a su hija que estaba enferma, y su suegra se dio cuenta de la importancia del trabajo de Maloti. Convenció a su marido y a su hijo para que dejaran que Maloti acudiera a las reuniones y siguiera aprendiendo. Actualmente, Maloti se ha convertido en una especialista en el cuidado de las madres y los hijos. Cuando en 2008 el pueblo decidió contratar a una persona que diese asistencia en los partos, Maloti fue elegida unánimemente por sus vecinos para aconsejar a las mujeres embarazadas y a las nuevas madres. Ahora, el sueño de Maloti es poder ayudar a mucha más gente de su localidad. ¿Qué puedes hacer tú? – Firma para que el 22 de septiembre sea declarado el Día Internacional de las Niñas – Financia una beca para que una niña pueda continuar sus estudios de

SABER MÁS

Formación para mejorar las oportunidades de las minorías étnicas

En el distrito de Pha Oudom, en la provincia de Bokeo, Laos, las personas pertenecientes a minorías étnicas, se enfrentan a importantes dificultades a la hora de acceder al mercado laboral en relación con la mayoría étnica Lao Loum. Mientras que la tasa general de escolarización es del 80%, el porcentaje se reduce a tan sólo 46% entre las niñas pertenecientes a alguna minoría étnica. Es más, muchas de ellas en Pha Oudom no saben hablar el idioma oficial, el lao, lo que les impide ocupar puestos de trabajo gubernamentales y estatales. Formarse para convertirse en líderes comunitarias Para aumentar el número de personal de PLAN en Laos perteneciente a minorías étnicas -la plantilla de la organización en los países se forma mayoritariamente con personas de la zona, lo que supone una mayor garantía de sostenibilidad y continuidad en los proyectos a medio y largo plazo-, en 2009 PLAN puso en marcha en las áreas en las que trabaja un sistema de becas para jóvenes de estas minorías. El programa se centra en la formación durante tres años de niñas y mujeres. ?Cuando supe que PLAN estaba poniendo en marcha un programa para formar a niñas de minorías étnicas, no dude en acudir. Quería ayudar al desarrollo de mi pueblo y PLAN me daba la oportunidad de hacerlo?, dice Pa Lee, de 19 años y de la etnia Hmong que sólo ha estudiado hasta 5º de primaria. Anteriormente había sido durante 3 meses voluntaria para el desarrollo en el pueblo. En mayo de 2009, PLAN eligió a Pa Lee para que colaborase en la formación de otras niñas y mujeres en 4 pueblos del distrito de Pha Oudom, trabajando junto al personal de PLAN. Educación y oportunidades ?Si no hubiera obtenido esta beca, estaría trabajando en una granja y en casa, como hacen la mayoría de las mujeres de etnia Hmong?, dice Pa Lee, que nació en un campo de refugiados en Tailandia y se trasladó a Laos en 1995 con sus padres y sus siete hermanos. ?Esta experiencia es muy emocionante para mí porque nunca he recibido ningún tipo de ayuda o apoyo en el pasado?, dice. ?Ahora que he tenido esta gran oportunidad gracias a PLAN, quiero compartirla con más gente trabajando con niños y niñas. Quiero que tengan una educación mejor que la que yo tuve. Quiero aprender todo lo que pueda para desarrollar mis habilidades y así llegar a ser una buena trabajadora en el campo del desarrollo en el futuro?. PLAN espera que aumente el número de becarias hasta 40, y que en tres años puedan alcanzar puestos de trabajo en instituciones estatales, en organizaciones o puestos que supongan un papel de liderazgo dentro de sus

SABER MÁS

Una joven zimbabuense alcanza su sueño universitario

Gracsious Ncube creció en una zona rural de Zimbabue donde tenía muy pocas oportunidades de recibir una educación. Ahora sin embargo ha conseguido estudiar un máster en una universidad de Holanda. Proveniente de la comunidad rural de Chefunye, en Zimbabue, donde mujeres y niñas tienen más difícil acceder a una educación, Gracsious Ncube nunca soñó que algún día podría estudiar un máster en Holanda, pero gracias a la ayuda del programa de becas de PLAN  y al apoyo de sus padres, lo ha conseguido, a pesar de los retos que ha encontrado en su camino. Gracsious tenía que recorrer 8 kilómetros cada día para ir a la escuela de Chefunye. Además las condiciones de la escuela no eran adecuadas para la formación de los niños: no había aulas ni apenas material escolar y las clases se impartían bajo un árbol. Gracias a un programa de desarrollo de los sistemas educativos impulsado por PLAN, la comunidad pudo disponer de condiciones adecuadas para los estudiantes. Primeras becas escolares Gracsious fue de las primeras en recibir una beca escolar dentro del programa de educación y desarrollo de PLAN que incluía también la construcción de las aulas, equipándolas con mesas, sillas y libros de texto. Además, Gracsious recibió la ayuda del programa de becas de PLAN que le proporcionaba uniformes, el pago de la matrícula y material escolar. Hasta la fecha, gracias a estos programas se han beneficiado 50.000 niños y niñas en Zimbabue. ?El apoyo de PLAN a través de la escuela y los nuevos materiales de los que disponíamos nos impulsaba a disfrutar de la educación? recuerda Gracsious con una sonrisa. “Tenía que demostrar que las niñas también pueden estudiar” Con la mayoría de sus necesidades educativas cubiertas, Gracsious dedicaba su tiempo y empeño a lograr sus objetivos académicos y a aplicarlos en su comunidad, especialmente con mujeres y niñas. Gracious trabajó duro y acabó el instituto obteniendo unos resultados académicos excelentes. Luego estudió en la universidad de Zimbabue licenciándose en Sociología. Actualmente, su pasión por la educación le ha llevado a realizar un máster en Desarrollo en el Instituto Internacional de Estudios Sociales en la Universidad de Rotterdam, en Holanda. ?Me siento orgullosa de haber llegado tan lejos. Donde crecí, las niñas estaban bajo presión para demostrar que también pueden ser buenas en los estudios. El abandono de los niños agobia a las niñas que siguen el ejemplo y acaban dejando la escuela, así que no consiguen alcanzar sus ambiciones?, dice Gracsious. ?Mantener el equilibrio entre las tareas del colegio y los roles en casa también ha sido un reto ? cocinar, buscar agua y leña, ese tipo de cosas?, dice riéndose. Gracsious cree que su caso es un ejemplo del éxito del programa de becas de PLAN. ?Creo que el programa de becas de PLAN es una manera viable de ayudar a los niños más vulnerables, proporcionándoles conocimientos y herramientas para que sean capaces de cuidarse por sí mismos en el futuro?, dice. Gracsious comparte sus experiencias en la vida, le apasiona ayudar a las niñas, las jóvenes y las mujeres y a otros grupos marginados por la sociedad. Rompiendo barreras Profesionalmente, aspira a trabajar en el desarrollo de los más vulnerables. Gracsious quiere ver a las niñas rompiendo las barreras sociales y culturales existentes. ?Quiero asegurarme de que las niñas entiendan que son capaces de lograr y alcanzar sus sueños. Las mujeres y las niñas tienen lo que necesitan y tienen que explorar los territorios que antes solo conocían los hombres. Quiero verlas vivir sus sueños y que sepan lo que valen.? En Zimbabue hay muchas niñas con gran voluntad y determinación como Gracsious, y con una educación adecuada muchas niñas pueden convertirse en agentes del cambio de sus sociedades. ¿Qué puedes hacer tú? – Firma para que el 22 de septiembre sea declarado el Día Internacional de las Niñas – Financia una beca para que una niña pueda continuar sus estudios de

SABER MÁS

PLAN Haití da la bienvenida a la primera madrina después del terremoto

Phanes tiene 17 años y en el futuro quiere ser mecánico profesional. Cada día hace un viaje de 20 minutos en motocicleta para ir a la escuela, financiada por PLAN Haití. Ahora tiene que arreglar por segunda vez la motocicleta, pero es algo que le gusta. Phanes no sólo va a esta escuela apoyada por la organización, sino que también participa en el programa de apadrinamiento de PLAN. Su madrina es Veronique, una aventurera de Lille, Francia. Phanes, que lleva en contacto con Veronique desde hace 7 años, explica: ?Cuando vivía mi madre, era ella la que solía escribirle las cartas a Veronique contándole mis avances y los proyectos desarrollados en la comunidad. Ahora yo sigo ese contacto con ella?. Pero el 21 de febrero de 2011 fue un día muy especial para Phanes y Veronique: se han visto por primera vez. Después de todos estos años de comunicación, escribiéndose cartas e intercambiando fotos, finalmente tuvieron la oportunidad de sentarse uno al lado del otro en el porche de la casa de Phanes, que está situada en una comunidad cercana al área de Croix-des-Bouquets, junto a todos los miembros de su familia. Veronique cuenta que se levantó con un nudo en el estómago, nerviosa y emocionada por conocer al chico con el que se ha estado escribiendo tanto tiempo. Veronique nunca pensó que este momento fuera posible, y nunca creyó que sería la primera madrina de PLAN en visitar Haití después del terremoto del 12 de enero de 2010. Tras el terremoto recuerda haber estado intentando saber algo sobre Phanes: ?Estuve viendo todo el tiempo las noticias en la televisión y estaba muy preocupada porque no sabía cómo estaba Phanes y su familia. Los días pasaron sin tener ninguna noticia, pero después recibí una llamada de PLAN diciendo que Phanes estaba bien. Me quedé mucho más tranquila?. Veronique dice que estaba muy contenta por verle sonreír tanto ?porque en las fotos siempre aparecía muy serio?. Dice que fue una sensación emocionante pasar de verse en fotos a poder verse en persona. Antes de que la visita terminara, Phanes, cuya asignatura favorita son las matemáticas, tuvo la oportunidad de llevar a Veronique a su escuela. ?Hoy, estoy muy contento porque siempre había oído que tenía una madrina, no sabía quién era, pero ahora por fin he podido conocerla. Estoy muy emocionado. Les voy a decir a todos mis amigos de la escuela que mi madrina ha venido a visitarme?. Veronique apoya a cuatro niños en diferentes partes del mundo y su visita hizo muy feliz a Phanes por darle la oportunidad de que conociera su casa, su familia, su escuela y los proyectos de desarrollo que PLAN impulsa en la zona. Después de la visita, Veronique mostró su deseo de volver en un futuro y transmitió un mensaje a los demás socios de PLAN: ?Creo que otros padrinos deberían acudir al terreno porque es muy importante para los niños y niñas, y también es muy importante darse cuenta que la ayuda a PLAN no tiene por qué ser sólo económica? se trata de un verdadero intercambio y de una experiencia muy emocionante?. Descubre qué opinan nuestros padrinos y madrinas de esta noticia en Facebook  *Las visitas de los padrinos en PLAN Haití, que se suspendieron después del terremoto en las regiones del Oeste y Sudeste, se reiniciarán con normalidad a partir de julio de

SABER MÁS

Robin Hood pide a Francia que siga defendiendo la Tasa a las Transacciones Financieras

Robin Hood ha entregado hoy en Madrid su flecha al embajador francés y ha ?abierto? la embajada de Francia en otras 17 ciudades invitando al presidente francés a unirse a su banda en apoyo de una tasa contra la pobreza. El ?Día de Acción Global? ha unido a centenares de organizaciones, de 20 países, que han pedido al G20 que apoye dicha tasa. La ?Alianza Tasa Robin Hood? está impulsada en España por Ayuda en Acción, InspirAction, Intermón Oxfam, PLAN Internacional en España, Plataforma por la Salud Global y Save the Children y respaldada por la Alianza Española contra la Pobreza, Greenpeace, Intersindical y el Observatorio de RSC. 17 de febrero de 2011 – Robin Hood ha recorrido hoy un largo camino a lo largo y ancho del planeta, con el fin de invitar al presidente francés, que preside el G20 este año, a que siga apostando por una tasa a las transacciones financieras?conocida como tasa Robin Hood-, con la que recaudar fondos para luchar contra la pobreza. En España, el legendario personaje ha entregado en Madrid  su flecha al embajador francés, Bruno Delaye, que la ha recogido  en nombre de Sarkozy. Simultáneamente, en 17 ciudades españolas ha ?abierto? embajadas galas, donde también ha lanzado su flecha para unirse a la iniciativa. ?Esta flecha simboliza nuestro convicción de que la tasa Robin Hood, que gravaría tan sólo un 0,05% las transacciones financieras, supondría un cambio decisivo en la reducción de las diferencias sociales, así como en la lucha contra la pobreza y los efectos del cambio climático. Ha llegado el momento de hacer realidad esta propuesta? ha transmitido al diplomático Susana Ruiz, la portavoz de la ?Alianza Tasa Robin Hood?, que organiza la acción. Durante el acto, el embajador ha señalado que ?este encuentro es un motivo que me permite recordar que actuar a favor del desarrollo constituye uno de los objetivos de la presidencia francesa del G20. Francia impulsará el debate sobre vías de financiación innovadoras, indispensables para respetar nuestros compromisos en el marco de los Objetivos del Milenio y la lucha contra el cambio climático?. Bruno Delaye ha calificado la aplicación de una tasa a las transacciones financieras como ?moral teniendo en cuenta la crisis financiera que estamos atravesando, útil para disuadir la especulación y eficaz para encontrar nuevos recursos para el desarrollo? y ha concluido que ?la batalla será difícil pero llevaremos este combate con nuestros socios y en particular con la sociedad civil?. ?Día de Acción Global?  en más de 20 países La ?Alianza Tasa Robin Hood?, impulsada en España por Ayuda en Acción, InspirAction, Intermón Oxfam, Plan Internacional, Plataforma por la Salud Global y Save the Children y respaldada por la Alianza Española contra la Pobreza, Greenpeace, Intersindical y el Observatorio de RSC,  se ha unido con este acto al ?Día de Acción Global?, que se ha celebrado en más de 20 países. En el marco de la reunión de los ministros de Economía de los países del G20 que se reúnen desde mañana en París, centenares de organizaciones han unido su voz, por medio de la figura de Robin Hood como símbolo de la iniciativa, para  recordar a los líderes internacionales, que hoy en día el 80% de las transacciones financieras no tienen nada que ver con la economía real. Con la aplicación de la tasa Robin Hood se podría poner coto a la especulación y recaudar a escala mundial más de 300.000 millones de euros anuales para luchar contra la pobreza. Más información Aplicando la tasa a escala mundial: En 17,5 horas de aplicación se cubriría el fondo trianual para la erradicación de la polio. En ocho días, se recaudarían fondos para garantizar educación primaria para los 72 millones de niñas y niños que no van a la escuela. En tres meses y medio, se obtendría lo suficiente para cubrir el coste para la adaptación al cambio climático de los países en

SABER MÁS

Las inundaciones en Colombia dejan a miles de niños y niñas sin hogar

Madrid, 16 de febrero de 2011– Miles de niños y niñas colombianos y sus familias necesitan refugio y comida como resultado de las peores inundaciones que ha sufrido el país en su historia. Las inundaciones se producen como resultado de la fuertes lluvias provocadas por el fenómeno meteorológico de La Niña. Las lluvias, que comenzaron el pasado mes de noviembre, aún no cesan y las inundaciones afectan ya a buena parte del país. La situación se ha visto agravada con la rotura del Canal del Dique a finales de año, un canal artificial con 106 kilómetros de largo y 100 de ancho que recoge agua del rio Magdalena a su paso por el departamento de Bolívar. ?Más de dos millones de colombianos se han quedado sin casa. Miles de niños están viviendo una situación de emergencia que, además, puede recrudecerse porque está previsto que las lluvias continúen?, explica Concha López, directora general de PLAN en España. Hasta el momento el agua ha dejado 312 muertos, casi 300 heridos, 64 desaparecidos y más de 2,3 millones de colombianos viviendo en refugios o en las calles, en una inundaciones que afecta a treinta departamentos del país. Se calcula que a la fecha sólo el 6% de la población afectada ha conseguido encontrar refugio. A lo largo del país aumentan los casos de diarrea, infecciones respiratorias, malaria y dengue. Además, la situación sanitaria se agrava por la destrucción de los sistemas de alcantarillado, la falta de letrinas y la contaminación por cadáveres de animales. La población que regresa a sus hogares tras la bajada de las aguas en ciertas áreas lo hace sin un control sanitario. Los daños en la red de carretera está dificultando la respuesta humanitaria. Las cifras arrojan un balance de 1,3 millones de hectáreas de tierra fértil destruidas. Además, se han derrumbado los mercados locales y es difícil el acceso de la población a agua potable. ?Algunas partes del país han retrocedido entre 15 y 20 años en el tiempo?, explica Gabriela Bucher, directora general de PLAN en Colombia. ?En el país estamos acostumbrados a las inundaciones pero nunca habían durado tanto ni habían tenido este alcance?. La situación se prevé inestable en los próximos meses ya que los partes meteorológicos anuncian un invierno ?de abril a junio- afectado por precipitaciones poco habituales en esa época. Trabajando para hacer llegar la ayuda de emergencia PLAN, presente en Colombia desde 1962, trabaja en el reparto de ayuda de emergencia entre la población, especialmente en el departamento de Bolívar, uno de los más afectados.?Estamos trabajando para conseguir que 16.000 personas, incluyendo niños, tengan, para empezar, suficiente comida ya que muchas familias lo han perdido todo y muchos zonas de cosecha están totalmente anegadas?, comenta Gabriela Bucher. Además de repartir kits de emergencia que incluyen comida, colchones, utensilios de cocina y mosquiteras, PLAN está trabajando en la recuperación psicológica de la población adulta y en especial de la infantil. Así, a diario se llevan a cabo actividades en los centros de refugio entre población donde además se generan ?espacios de seguridad para los niños? para que los menores tengan lugares donde estar localizados y donde voluntarios y personal de PLAN trabajan en la destraumatización de los menores a través de técnicas que incluyen el juego. El gobierno colombiano ha dado prioridad a la vuelta a la escuela, sin embargo, el regreso a la normalidad y la apertura de las escuelas se está retrasando en gran parte del país ya que por el momento 400 escuelas están siendo utilizadas como refugios y 1.800 han sido dañadas, lo que afecta a cerca de 425.000 niños y adolescentes. PLAN, presente en Colombia desde 1962, trabaja para garantizar el acceso de los niños a la educación, la salud y protección. Actualmente desarrolla proyectos en los municipios ubicados en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Sucre, Bolívar, y en Bogotá. De los proyectos de PLAN se benefician directamente 140.000 niñas, niños y adolescentes y sus

SABER MÁS

La educación temprana reduce el fracaso escolar en Laos

Descubre la galería de fotos del proyecto en Facebook En los 89 pueblos situados en las montañas en el distrito de Phao Oudom, en la provincia de Bokeo, uno de los distritos más pobres de Laos, sólo hay 18 escuelas que proporcionan educación primaria, pero los menores de 5 años no tienen la posiblidad de acudir a la escuela. Hasta la fecha, PLAN ha apoyado la construcción de guarderías en 12 pueblos de Bokeo y Vientiane. Las nuevas clases se han equipado con mobiliario y materiales escolares apropiados para los niños y niñas. ?Estoy tratando de dar una buena educación a los niños, gracias a los conocimientos y a las habilidades que he aprendido durante la formación?, dice Champhone, de 28 años y profesora de guardería, remarcando que su trabajo siempre es un reto. ?Es muy difícil enseñar a 70 alumnos al mismo tiempo?. Educación temprana frente a abandono escolar La educación temprana reduce las tasas de fracaso y abandono escolar entre los estudiantes de educación primaria, especialmente en los primeros años. Según la UNESCO, en Laos, la tasa de repetidores de primer grado es de más del 30% de alumnos, y el 13% de niños abandona la escuela en primer grado. En Pha Oudom, la tasa de escolarización en guarderías se ha triplicado en los últimos tres años, pasando de 283 alumnos a 802, mientras que el número de niños y niñas repetidores de primer grado ha bajado, pasado de 475 a la mitad, 265. Empezar la educación a una edad temprana es especialmente importante para los niños y niñas de diferentes grupos étnicos, ya que la mayoría de ellos tan sólo hablan en el idioma de su etnia. Las guarderías les proporcionan la oportunidad de aprender lao, idioma que les ayudará a continuar sus estudios y a encontrar un trabajo en el futuro. Además, también les ayuda a expresarse por sí solos y a socializarse con otros niños y niñas. ?Los niños de otros grupos étnicos suelen ser muy tímidos para hablar con otros niños al principio, pero ahora ya son capaces de cantar delante de los adultos. También entienden el lao mucho mejor?, dice Champhone. La guardería es un lugar seguro para que los niños y niñas pasen los días, permitiendo que sus hermanos mayores, que normalmente deben cuidar de los más pequeños, también puedan ir a la escuela primaria. El aumento de la supervisión y de la educación higiénica en las guarderías contribuirá a aumentar la salud de los niños y niñas. En Bokeo se encuentran las peores tasas de malnutrición de Laos, y las medidas para luchar contra ella son esenciales en los primeros estados. Actualmente, PLAN aporta el 70-80% de la inversión de la construcción de las escuelas, y la comunidad contribuye con el resto aportando materiales de construcción locales y mano de obra. El pueblo ha establecido un comité responsable de la organización de la construcción. Han recibido formación para administrar los fondos destinados a la construcción de manera efectiva. En los próximos años, PLAN apoyará la construcción de más escuelas preescolares, dará formación a más profesores y concienciará a los padres de la importancia de la educación en los pueblos donde todavía no hay

SABER MÁS

Sudán del Sur se enfrenta al reto de reincorporar a la sociedad a miles de niños ex soldado

La organización internacional de protección de los derechos de la infancia trabaja en Sudán desde 1977 para parar la pobreza infantil. La mayoría de los cerca de 500.000 menores que retornan al nuevo país no hablan el idioma de la región y muchos cargan un pasado de niño soldado. Madrid, 8 de febrero de 2010. Sudán del Sur, el primer estado africano del siglo XXI, que nacerá oficialmente el próximo 9 de julio, tiene como uno de sus principales retos reinsertar y normalizar la vida de miles de niños que, junto con sus familias, vuelven a su lugar de origen tras pasar años, e incluso décadas, exiliados en el norte de Sudán y otros países vecinos como Kenia, Uganda o la República Democrática del Congo. PLAN, presente en el país desde 1977 trabaja para facilitar la vuelta de los refugiados y desplazados que desde el pasado 9 de enero, fecha en la que se celebró el referéndum sobre la independencia del sur de Sudan, están regresando a la zona. La cifra por el momento alcanza 150.000 personas. PLAN calcula que otras 35.000 más se encuentran actualmente en camino. Programa de formación para ex niños soldado ?Se espera casi que un millón y medio de refugiados y desplazados internos vuelvan a Sudán del Sur, el 41% de ellos son niños. Muchos no hablan inglés y un alto porcentaje son antiguos niños soldados. Garantizar el acceso a la educación de estos niños es clave para que el nuevo país tenga un futuro?, explica Concha López, directora general de PLAN en España.   PLAN desarrolla desde septiembre de 2010 un programa de formación profesional para jóvenes, ex niños soldados, que quieran aprender un oficio. Se estima que más de 20.000 niños soldados han luchado en el conflicto que enfrenta desde la independencia del país, en 1955, a Sudán del Norte, de mayoría musulmana y donde se encuentra Jartum, la capital; con Sudán del Sur, más pobre pero muy rico en reservas petrolíferas. La vida de los niños soldado Moses Khemis, tiene ahora 20 años. De los 14 a los 16 fue un niño soldado. ?Era el hijo mayor de mi familia y no pude hacer nada para evitar que me reclutaran. Si hubiera hablado, los soldados habrían golpeado a mi familia y destruido nuestra casa. La vida como soldado era miserable. Podía pasar días sin comer, moviéndome de un lugar a otro. Vi morir a mucha gente. Yo cada vez me sentía más débil y sabía que no sobreviviría ahí así que decidí escapar?. Moses consiguió volver a su pueblo y ahora asiste a un curso de electrónica impartido por PLAN. ?Mi familia está muy contenta con el hecho de que esté aprendiendo un oficio. Creen que seré la persona que les ayude en el futuro?. Respecto al referéndum, Moses asegura que le encantaría ver cómo Sudán del Sur se desarrolla y crece. ?No estoy asustado por el futuro porque sé que todo es posible. Estoy seguro de que Sudán del Sur va a ser un lugar muy agradable donde vivir?. El difícil retorno y la falta de escuelas Además de las difíciles condiciones del viaje de vuelta a su lugar de origen después de décadas de guerra civil y violencia – las familias viajan durante semanas a pie por las carreteras o hacinados en remolques sin unas mínimas condiciones de higiene ni comodidad ? los retornados se encuentran con una región en condiciones de extrema de pobreza, mucho menos desarrollada que su vecina del norte. Sudán del Sur no cuenta con suficientes plazas escolares para todos los niños recién llegados. Además, la lengua franca del futuro nuevo país es el inglés y las principales creencias el cristianismo y el animismo mientras que los niños procedentes del norte, de mayoría musulmana, han ido a clases impartidas en árabe.  ?¿Podré volver a la escuela??, pregunta Awvoi, una niña de diez años que acaba de volver a su tierra natal, Jonglei State, en Sur Sudán, después de años viviendo en la capital del país, Jartum. La familia ha viajado durante 58 días, primero caminando por carreteras y luego subidos en los remolques destinados a trasladar a los sudaneses del sur que vivían desde hace años en el norte. En el remolque, con sólo seis letrinas y provisto de catres al aire libre, han viajado 500 personas durante nueve días. Una dura fase de adaptación Los niños van a pasar por una dura fase de adaptación. Una amiga de Awvoi, Ajok, de seis años de edad, habla con voz firme cuando asegura que le gusta mucho la escuela pero echa de menos su vida en el norte.  ?Estoy aquí, en este lugar tan extraño, echo de menos a mis amigos de Jartum? ¿Crees que volveré a ir a una escuela como la de allí??, pregunta. Ante la llegada masiva de refugiados, PLAN está poniendo en marcha sus llamados ?Child Friendly Spaces? o ?espacios de seguridad para los niños?. Estos lugares, atendidos por especialistas y voluntarios, están pensados para garantizar la seguridad de los niños y niñas y para ofrecerles un lugar donde jugar y continuar con su educación mientras se lleva a cabo el proceso de reubicación de sus familias. PLAN en Sudán PLAN lleva desde 1977 protegiendo los derechos de más de 500.000 niños y niñas de cinco estados de Sudán y desarrollando proyectos de educación, salud, agua, higiene y saneamiento. Durante los últimos cinco años PLAN ha estado trabajando con el Gobierno de Sudán del Sur para reconstruir el país después de más de dos décadas de una guerra civil que ha matado a dos millones de personas y provocado que otros cuatro millones tuvieran que

SABER MÁS

Los niños afectados por las inundaciones reconstruyen sus vidas a través de la escuela

06/02/2011. Cuando el agua cubrió Paquistán miles de niños y niñas perdieron sus hogares, propiedades, libros y escuelas. Inmediatamente después de las inundaciones, PLAN puso en marcha acciones de emergencia y proporcionó alimentos, refugio, agua limpia y espacios seguros para que los niños jugaran y pudieran olvidar por un rato el trauma que habían vivido. Ahora, seis meses después, PLAN está trabajando para que 58.500 niños regresen a la escuela en el sur de Punjab. La historia de Rihana Al principio, como la mayoría de los niños paquistaníes, Rihana, de 11 años, no quería regresar a la escuela por miedo a otra inundación. Sin embargo, cuando volvió a la normalidad y a la rutina del colegio pocos meses después de las inundaciones, redescubrió la felicidad y la esperanza. Como Rihana, muchos otros niños del distrito de Muzaffargarh, en Punjab, todavía ven una vida por delante y un futuro. A pesar de que las instalaciones escolares, que se vieron afectadas con más de tres metros de agua, todavía no están totalmente reconstruidas, han decido retomar la educación. El deseo de continuar con su educación Hasta el mes de noviembre, se ha registrado a más de 408.000 niños y niñas como alumnos en 2.200 escuelas de Muzaffargarh. Gracias a los estudios, los niños han sido capaces de dejar atrás el trauma y el dolor causado por las inundaciones, pero muchos todavía esperan que el gobierno o las organizaciones internaciones reconstruyan las escuelas que se vieron afectadas. ?Donde sea que estudiemos, no creo que haya problema, mientras podamos seguir aprendiendo?, dice Sideeq, un estudiante. ?Pero, por favor, ayúdennos a reconstruir nuestras escuelas, para que podamos sentirnos seguros y cómodos mientras estudiamos? pide este joven paquistaní. Rehabilitación de las escuelas Muchas familias en el sur de Punjab han regresado ya a sus pueblos y localidades. PLAN les ha proporcionado asistencia para ayudarlos a sobrevivir durante el duro invierno. Ahora PLAN está centrado en la rehabilitación de 390 escuelas primarias para que los niños y niñas vuelvan a su vida habitual. ?Sería muy feliz si tuviera la oportunidad de ser enfermera, así podría ayudar a millones de niños?, dice Rihana, estudiante de quinto grado. ?Tomé esta decisión cuando vi a una de las enfermeras que estaba en los campamentos de refugiados ayudando a las víctimas de la inundación?. ?Las escuelas y las aulas han sufrido muchos daños y se ha perdido la mayoría del mobiliario y material escolar. Los niños y niñas han perdidos varios meses de educación y, ahora, la prioridad de PLAN es que estos niños vuelvan a estudiar?, dice Haider Yaqub, director de PLAN en Paquistán. Además, PLAN está colaborando con la planificación del desarrollo escolar y reforzando la administración de los comités del colegio, y trabaja también para asegurar el acceso a agua potable y a condiciones sanitarias adecuadas, concienciando sobre la higiene y la salud y reequipando las escuelas con materiales básicos. ?Aunque la prioridad es que los niños y niñas regresen a la escuela, también es vital que garanticemos que estos niños están recibiendo una educación de calidad en un ambiente seguro. PLAN ha estado trabajando con las comunidades, los profesores y los distritos sociales para reforzar el sistema de educación y también para proporcionar espacios seguros donde los niños sientan que la vida ha vuelto a la

SABER MÁS

Diez pueblos de Guinea Conakry se declaran ‘comunidades libres de mutilación genital femenina’

Diez pueblos de Guinea Conakry se declaran ?comunidades libres de mutilación genital femenina? con la ayuda de PLAN. Una campaña impulsada por la organización en Guinea Conakry que informa y apoya a las mujeres y niñas en la defensa de sus derechos, ha logrado que hasta diez poblados eliminen totalmente la práctica de la mutilación genital en uno de los países con mayor índice de ablación femenina del mundo. El ?rito de la circuncisión?, ha sido sustituido por fiestas que celebran el derecho de las niñas a una sexualidad y salud plenas. PLAN trabaja para erradicar la práctica de la mutilación genital femenina que cada año afecta a cerca de tres millones de niñas. Cada día 6.000 niñas sufren esta práctica, la mayor parte de ellas vive en el África subsahariana. Ver el vídeo de la noticia Madrid, 6 de febrero de 2011. Madeleine Tolno, también conocida como ?Tante Mado?, es la prueba de que la determinación de una persona puede cambiar las costumbres ancestrales de toda una comunidad. Desde 2007, PLAN apoya a la organización no gubernamental de Guinea Conakry denominada Asociación de Mujeres por el Futuro de las Mujeres (AFAF por sus siglas en francés) de la que esta activista es coordinadora. Juntos han conseguido que diez comunidades del país rechacen unánimemente la mutilación genital femenina y que otras 14 hayan pedido a ambas organizaciones que desarrollen el proyecto también con ellas. ?En apenas dos años se han conseguido resultados extraordinarios. Cuando las mujeres y las niñas son informadas de los riesgos y las consecuencias de la mutilación genital ellas mismas son las primeras en detener la práctica y arrastrar a toda la comunidad con ellas. Especialmente las niñas son el gran motor de cambio. Es imprescindible continuar trabajando con ellas? explica Concha López, directora general de PLAN en España. PLAN en Guinea Conakry: Poniendo voz al silencio Madeleine Tolno es la única superviviente de los seis hijos que tuvo su madre. Sus hermanos fallecieron por complicaciones en el parto derivadas de la mutilación genital que sufrió su madre. A pesar de la trágica experiencia, el peso de la tradición hizo que la familia obligara a la propia Tolno a pasar por ?el rito de la circuncisión?, nombre con el que los guineanos conocen esta práctica. La ablación genital de las hijas es considerada por muchos progenitores como una muestra de respeto a los ancestros que marca, además, la mayoría de edad de las jóvenes y su disposición para el matrimonio. Cincuenta años después, para Tolno hablar de su propia experiencia sigue siendo traumático: ?Casi pierdo la vida. El día que me mutilaron sangré muchísimo y sufrí un shock. Mi madre lloraba y gritaba pensando que estaba muerta. Tardé 15 días en curarme y durante los tres primeros no pude orinar ni defecar porque la herida me dolía mucho?. Hoy día Madeleine es comadrona y testigo diario de las complicaciones de salud que conlleva la mutilación genital. ?He visto cómo muchas mujeres morían durante el parto. Eso me ha hecho entender que es necesario hablar con las comunidades y  desmitificar el rito de la ablación?. Práctica prohibida pero habitual En Guinea Conakry la mutilación genital femenina está prohibida por ley desde 1965, sin embargo la legislación no se aplica y, además, pocos conocen de su existencia.  La práctica, que consiste en la extirpación parcial o total de clítoris y labios vaginales, está profundamente enraizada en este país del oeste africano con una de las mayores tasas de prevalencia del mundo. La mutilación se realiza habitualmente a niñas entre 4 y 12 años ?siempre antes de la llegada de la pubertad- y afecta al 98% de las mujeres. Desde 2007, PLAN trabaja activamente con la Asociación de Mujeres por el Futuro de las Mujeres (AFAF) de la que Tolno es fundadora y coordinadora, para acabar, entre otras cosas, con el pacto de silencio que rodea al rito y que hace que las niñas vayan a la ceremonia que marca su acceso a la edad adulta sin saber a qué van a ser sometidas. El primer paso es tomar contacto con las jóvenes y explicarles en qué consiste la ceremonia y los riesgos que conlleva. ?Antes de que Tante Mado llegara aquí, sabíamos de la ceremonia de iniciación, pero no qué se hacía en ella. Ahora ya  conocemos lo que se oculta: te esconden entre los arbustos, te abren de piernas y te cortan el clítoris. Puedes morir desangrada o contraer enfermedades como el VIH?, cuenta Koumba Sarai Leno, una de las primeras jóvenes a la que llegó la campaña. Área libre de mutilación sexual femenina Koumba vive en Koumonin, el primer poblado de Guinea Conakry autoproclamado ?comunidad libre de mutilación genital femenina? a  través del trabajo de PLAN y la asociación de ?Tante Mado?. Esta joven guineana junto con decenas de otras fueron las primeras en hablar con sus padres e informales de que no estaban dispuestas a pasar por el rito. Ante la determinación de las niñas y la información que PLAN y AFAF proporcionó a los adultos sobre los riesgos para la salud que supone la ablación, la comunidad entera decidió hace tres años, desterrar la mutilación genital femenina de sus tradiciones. ?Antes de que hablaran con nosotros no sabíamos que la ablación era perjudicial. Ahora hemos decidido no practicarla nunca más. Actualmente vemos que las niñas están sanas y no tienen problemas durante el parto?, explica Saa Koumanya Leno, líder del poblado Koumonin. La misma comunidad ha establecido multas para aquellos que incumplan la nueva situación. Otras localidades se suman a la iniciativa El proyecto ha tenido tanto éxito que en los últimos dos años otros nueve poblados se han declarado también ?libres de mutilación genital femenina?. Ahora, en estas comunidades el ?rito de circuncisión? se ha sustituido por celebraciones en las que, arropadas por toda la comunidad, las niñas bailan, cantan y reciben regalos porque se respeta su derecho a una sexualidad plena. ¿Quieres saber más sobre la mutilación sexual? Algunos datos sobre la mutilación genital femenina en el mundo Más de 3 millones de niñas están en riesgo de sufrir la mutilación genital cada año en el continente africano. La práctica afecta generalmente a niñas de entre 4 y 12 años, aunque en algunas culturas puede llegar a ejecutarse pocos días después del nacimiento o justo antes del matrimonio. Normalmente, es llevada a cabo por vecinas o familiares que consideran el acto como una tradición, aunque en algunos países son los médicos los encargados de realizar la escisión. La ablación acarrea serios riesgos físicos y mentales para las mujeres y las jóvenes, especialmente para quienes han sido sometidas a una de las formas más extremas del procedimiento que incluye la extirpación total del clítoris, labios mayores y menores. Está ligada a complicaciones en futuros partos e, incluso, a la muerte de la madre. Otros efectos son fuertes dolores, hemorragias, tétanos, infección, infertilidad, cistitis, incontinencia urinaria y problemas sexuales y psicológicos. La mutilación genital femenina se practica en, al menos, 28 países de África y en otros de Asia y Oriente Medio. Se lleva a cabo en todos los niveles educativos y en todas las clases sociales, y ocurre entre muchos grupos religiosos (musulmanes, cristianos, animistas), aunque ninguna religión la contempla. Desde comienzos de 1990, la mutilación genital femenina ha sido reconocida como un problema de salud y derechos humanos por los gobiernos africanos, la comunidad internacional, las asociaciones de mujeres y profesionales. Los esfuerzos nacionales y globales para acabar con la ablación también se han desarrollado desde el punto de vista legal, y se han conseguido 17 leyes que prohíben explícitamente esta práctica. Nuevos datos recopilados en los años recientes ofrecen esperanza en conseguir el paulatino abandono de la ablación, ya que muestran niveles cada vez menores de mutilación en niñas de entre 15 y 19 años. Síguenos a través de

SABER MÁS

Vídeo: Día contra la mutilación sexual femenina

Diez pueblos de Guinea Conakry se declaran ?comunidades libres de mutilación genital femenina? Una campaña impulsada por la organización en Guinea Conakry que informa y apoya a las mujeres y niñas en la defensa de sus derechos, ha logrado que hasta diez poblados eliminen totalmente la práctica de la mutilación genital en uno de los países con mayor índice de ablación femenina del mundo. El ?rito de la circuncisión?, ha sido sustituido por fiestas que celebran el derecho de las niñas a una sexualidad y salud plenas. En apenas dos años el interés por la campaña se ha extendido a otras 14 comunidades que también estudian prohibir la práctica. Lee la noticia completa sobre el Día Internacional contra la Mutilación Sexual

SABER MÁS