Home » Noticias
Noticias

El G20 debe abordar la crisis del hambre sin demora
Mientras los líderes mundiales se reúnen en la cumbre del G20 en Bali (Indonesia) los días 15 y 16 de noviembre, la grave crisis del hambre se agrava cada día, con especial impacto en las niñas. En Plan International esperamos que los Estados miembros del G20 reconozcan que la crisis del hambre necesita una atención inmediata y que la aborden y se aseguren de que estos niveles de inseguridad alimentaria no se vuelvan a producir. En una carta abierta de nuestros países del G20, instamos a los Estados miembros a que garanticen toda la financiación y esfuerzos para responder a la crisis del hambre y que prevengan la inseguridad alimentaria en el futuro, teniendo en cuenta las necesidades de las niñas. Los fondos deben comprometerse para que no se pierda ni un día más porque el hambre amenaza ya a millones de personas. En estos momentos, casi 50 millones de personas están al borde de la hambruna en 45 países, y necesitan ayuda urgente. Las contribuciones iniciales de la comunidad internacional como respuesta a las advertencias de los últimos 20 meses sobre la crisis mundial del hambre han sido un buen comienzo, pero la acción efectiva se retrasa y los recursos siguen siendo muy insuficientes. Las niñas y mujeres son las más afectadas Sadou Midou es viuda y cría sola a sus hijos en Tillabéri, Níger. Ella y su familia sobreviven con una sola comida al día y a menudo se queda sin comer para garantizar el alimento de sus hijos. “Los niños lloran cuando tienen hambre. Los adultos pueden arreglárselas con lo poco que tienen, pero los niños necesitan comida para satisfacerse”. A pesar de las dificultades que vive, Sadou quiere que sus hijos menores sigan en la escuela: a menudo los niños, especialmente las niñas, abandonan los estudios en épocas de sequía y escasez de alimentos para ayudar a sus familias a encontrar comida y agua o para buscar trabajo. Las mujeres y las niñas representan el 70% de las personas que pasan hambre en el mundo, y a menudo son las más afectadas por la escasez de alimentos, ya que las niñas suelen ser las que menos comen y las últimas en hacerlo. Tienen menos acceso a los alimentos, y además son vulnerables al trabajo infantil, a los matrimonios precoces y forzados y a la explotación sexual. Sadou es sólo una de los millones de personas en todo el mundo que necesitan urgentemente ayuda alimentaria. Somalia, Etiopía, el norte de Nigeria, Sudán, Sudán del Sur, Haití, Burkina Faso, Níger y Kenia se encuentran entre los países con mayor riesgo de inseguridad alimentaria. Las comunidades están haciendo lo que pueden para apoyarse mutuamente. Pero la magnitud de esta crisis es abrumadora y requiere un apoyo internacional urgente. Una combinación de múltiples crisis -incluyendo el conflicto en Ucrania, la emergencia climática y las consecuencias económicas de la COVID-19- hace que la hambruna sea una amenaza muy real para cinco millones de niños y niñas, que corren el riesgo de morir por una grave emaciación. Desde Sudán del Sur hasta Haití, Plan International está presente en muchos de los países más afectados por esta crisis alimentaria mundial. Estamos ampliando programas como los de apoyo a la nutrición, asistencia con dinero en efectivo y cupones, distribución de alimentos, protección infantil, programas de comidas escolares y apoyo a los medios de vida. Pero necesitamos urgentemente más fondos para poder llegar a más niños, especialmente a las niñas y sus familias. Cómo revertir la crisis del hambre Planteamos cinco peticiones clave a los Estados miembros del G20: Liberar inmediatamente fondos de emergencia para salvar millones de vidas. No hemos actuado a tiempo y ahora nos enfrentamos al peor de los escenarios, dado que existe un déficit de 22.200 millones de dólares si queremos evitar que 50 millones de personas caigan en la hambruna y crear resiliencia. Los fondos deben tener en cuenta las cuestiones de género, estar disponibles de inmediato y proporcionarse “sin remordimientos” para evitar la pérdida masiva de vidas. Todos los donantes deben contribuir con su cuota completa y justa ahora, sin desviar recursos de la satisfacción de otras necesidades humanitarias urgentes. Dar prioridad a las necesidades específicas de las mujeres y los niños, especialmente las niñas. Esto incluye la alimentación escolar para ayudar a los niños, las niñas y los y las jóvenes a permanecer en la escuela y los programas de protección para ayudar a abordar las violaciones de los derechos de la infancia, como el matrimonio infantil. Pedimos que garantice que todas las respuestas a la inseguridad alimentaria tengan en cuenta el género, la edad y la discapacidad. Aumentar sus esfuerzos para abordar los factores subyacentes de la crisis del hambre, incluidos los conflictos, las crisis económicas y el cambio climático. Debemos ver un liderazgo político reforzado para prevenir y poner fin a los conflictos en todo el mundo, así como una mayor protección de las niñas y las mujeres frente a la desigualdad económica y los choques, y el apoyo a los países que padecen hambre para adaptarse y fortalecer la resiliencia a los choques y tensiones climáticas actuales y futuras, incluso a través de los mecanismos de financiación del clima. Fortalecer la resiliencia para anticiparse, adaptarse y transformarse frente a los choques y tensiones que contribuyen a la inseguridad alimentaria. Esto significa aumentar la financiación internacional y nacional para la acción anticipada, la resiliencia, la adaptación y los sistemas de alerta temprana. Les pedimos que involucren a las niñas y a los jóvenes en estos procesos, y que se aseguren de que todos los esfuerzos sean transformadores de género, dirigidos localmente y centrados en los niños. Garantizar la responsabilidad de sus esfuerzos en la crisis del hambre, incluso informando de forma clara y transparente sobre sus compromisos de financiación y desembolsos, apoyando a los socios locales y consultando a las poblaciones afectadas, incluidos los jóvenes, para dar forma a su respuesta. Debemos actuar ahora para salvar vidas e invertir en un mejor presente y futuro para las niñas y las

G20 Carta sobre la crisis del hambre
Estimados líderes del G20, Mientras se preparan para la Cumbre del G20 en Indonesia, el mundo se enfrenta a una crisis global de hambre con consecuencias devastadoras. Mientras que ustedes se reúnen para debatir cuestiones importantes como la recuperación económica tras la crisis del COVID-19, la arquitectura sanitaria mundial, la transición a la energía sostenible y la transformación digital, casi 50 millones de personas están al borde de la hambruna en 45 países. Acogemos con satisfacción las primeras contribuciones de la comunidad internacional en respuesta a las advertencias de los últimos 20 meses, pero la acción colectiva efectiva se retrasa y sigue siendo muy insuficiente en recursos. Además de los peligros de la inanición y la muerte, millones de niños se enfrentan al riesgo de sufrir consecuencias de por vida debido a la desnutrición. Las niñas se ven afectadas de forma única y especialmente dañina, con la prevalencia de la explotación y el abuso sexual infantil, junto con el matrimonio infantil, precoz y forzado, que aumenta drásticamente a medida que las familias desesperadas adoptan mecanismos negativos extremos para sobrevivir. Las niñas casadas se enfrentan a mayores tasas de violencia de género, de embarazos precoces y no deseados, y de abandono escolar -a menudo de por vida-, lo que hace casi imposible que accedan a un empleo decente. Esto consolida aún más la desigualdad de género, la pobreza, la discriminación y la falta de oportunidades. El mundo está fallando a estas niñas y a las poblaciones afectadas. Reconociendo el papel de liderazgo que el G20 ha desempeñado históricamente en los asuntos mundiales, les pedimos que salven vidas ahora, que aumenten la resiliencia y que aborden los impactos inmediatos, así como los factores subyacentes del hambre, a través de: Liberar inmediatamente fondos de emergencia para salvar millones de vidas. No hemos actuado con prontitud y ahora nos enfrentamos al peor de los escenarios, con un déficit de 22.200 millones de dólares, si queremos evitar que 50 millones de personas caigan en la hambruna y crear resiliencia. Los fondos deben tener en cuenta las cuestiones de género, estar disponibles de inmediato y ser suministrados “sin remordimientos” para evitar la pérdida masiva de vidas. Todos los donantes deben contribuir de forma justa y adecuada ahora, sin desviar recursos de otras necesidades humanitarias urgentes. Dar prioridad a las necesidades específicas de las mujeres y los niños, especialmente las niñas. Esto incluye la alimentación escolar para ayudar a los niños y jóvenes a permanecer en la escuela, así como los programas de protección para abordar las violaciones de los derechos de los niños, como el matrimonio infantil. Le pedimos que garantice que todas las respuestas a la inseguridad alimentaria tengan en cuenta el género, la edad y la discapacidad. Aumentar sus esfuerzos para abordar las causas subyacentes de la crisis del hambre, incluidos los conflictos, las crisis económicas y el cambio climático. Necesitamos de un liderazgo político reforzado para prevenir y poner fin a los conflictos en todo el mundo, una mayor protección de las niñas y las mujeres contra la desigualdad y los choques económicos, así como el apoyo a los países que padecen hambre para adaptarse y fortalecer la resiliencia frente al cambio climático, incluso a través de los mecanismos de financiación del clima. Fortalecer la resiliencia para anticiparse, adaptarse y transformarse frente a los factores que contribuyen a la inseguridad alimentaria. Esto significa aumentar la financiación internacional y nacional para la acción anticipatoria, la resiliencia, la adaptación y los sistemas de alerta temprana. Les pedimos que involucren a las niñas y a los jóvenes en estos procesos y que se aseguren de que todos los esfuerzos sean transformadores de género, dirigidos localmente y centrados en los niños. Garantizar la responsabilidad de sus esfuerzos en la crisis del hambre, incluso informando de forma clara y transparente sobre sus compromisos y desembolsos de financiación, apoyando a los socios locales y consultando a las poblaciones afectadas, incluidos los jóvenes, para dar forma a su respuesta. Debemos actuar ahora para salvar vidas e invertir en un mejor presente y futuro para las niñas y las jóvenes. La cumbre en Bali ofrece una oportunidad vital para tomar medidas decisivas para mitigar y prevenir los impactos más devastadores del hambre para las niñas. Aunque reconocemos sus esfuerzos hasta la fecha, les instamos a que aprovechen esta oportunidad para marcar una diferencia real en las vidas de millones de niños y jóvenes, y a que planifiquen ahora una respuesta eficaz a la crisis del hambre mundial hasta

Las jóvenes representantes de Plan International exigen a Teresa Ribera políticas climáticas con enfoque de infancia y género
En la segunda semana de la COP27, que se celebra en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheik hasta el 18 de noviembre, Plan International reivindica el liderazgo de las niñas en acción climática y reclama el acceso equitativo a formación y oportunidades de empleo verde, así como una educación inclusiva y transformadora para abordar esta emergencia global. Hoy, en el Pabellón de España, las jóvenes de Youth For Change de Plan International dialogan con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, para reclamar al Gobierno español su liderazgo en la inclusión de los derechos de la infancia y la juventud en el diseño, implementación y seguimiento de las políticas climáticas. “Instamos a todos los Estados, en particular al gobierno español, a implementar políticas climáticas ambiciosas que integren los derechos de la infancia, especialmente de las niñas y adolescentes, y a impulsar una educación transformadora que les permita estar preparadas, adaptarse y mitigar los impactos de esta crisis, participar en la acción climática y en la economía verde”, explica Concha López, directora general de Plan International. Competencias verdes para niñas y mujeres Con motivo de la negociación de los fondos para paliar las pérdidas y daños causados por el cambio climático, Plan International exige que estos tengan un enfoque de género e infancia para atender las necesidades y garantizar los derechos de niñas y adolescentes. La crisis del clima afecta especialmente a las zonas más vulnerables, donde los y las jóvenes ya sienten su impacto, como recalca el informe de Plan International sobre daños y pérdidas, “From the Frontlines”. Cerca de 3.600 millones de personas, más de la mitad de la población mundial, viven en áreas muy vulnerables al cambio climático. Mujeres y niñas están amenazadas por la creciente desigualdad, el hambre, la falta de acceso a la educación y a los servicios sanitarios, las amenazas a los medios de vida, los riesgos de violencia de género y el matrimonio infantil. El informe presentado por Plan International en la COP27, “Young People and Green Skills”, prueba que la amplia mayoría de los y las jóvenes (94 %) viven con preocupación el cambio climático y consideran que les afecta, aunque el 89 % lamenta no tener información suficiente al respecto. Esta encuesta realizada a más de 2.000 jóvenes de 53 países, entre ellos España, muestra que el 54% de las personas encuestadas da prioridad a la promoción de energías renovables, limpias y bajas en carbono para abordar el cambio climático. Pero solo un 14% conoce bien qué es la economía verde. “Además de las sequías y la inseguridad alimentaria, el abandono escolar y los matrimonios infantiles son impactos de la crisis climática que ya están viviendo las jóvenes en el Sahel. Queremos ser incluidas en la política climática, pero no solo como colectivo vulnerable, también como agentes de cambio”, Maguette Ba, representante juvenil de Plan International Senegal, 21 años. Mitigar las pérdidas y daños de la crisis del clima requiere el desarrollo de soluciones sostenibles, y la participación de las mujeres jóvenes y las niñas. Pero solo 1 de cada 3 personas encuestadas en el estudio de Plan International dijo sentirse competente en habilidades verdes. Entre ellas, además, las mujeres jóvenes (25%) se sienten menos capacitadas que los hombres jóvenes (35%). La organización trabaja para mejorar el acceso de niñas y jóvenes a las STEM, las competencias verdes y las habilidades de liderazgo. Reforzar las habilidades de las personas jóvenes, y en especial de las niñas y adolescentes, para la transición ecológica ofrece más opciones a la hora de buscar empleo, en sectores de valor añadido y sostenibles, y reducir su exposición a los riesgos derivados de la crisis climática. Respuestas de Plan International Plan International está respondiendo a las necesidades de la población más afectada por el cambio climático en regionales como el Sahel con programas que abordan el acceso a la educación, el mantenimiento de formas de subsistencia, la prevención de la violencia y la incorporación de las mujeres a las actividades económicas. A través de un estudio sobre su impacto diferenciado en las niñas y las jóvenes de la región, la organización también ha analizado las lagunas de las políticas climáticas en 10 países del Sahel, y ofrece recomendaciones para abordar esta crisis con enfoque transformador que promueva la igualdad. Sobre este aspecto se debatió en el evento “The gendered impact of the climate crisis: the case of Sahel”, celebrado el lunes, 14, en el Pabellón del Islamic Development Bank (ISDB), zona azul. Plan International proporciona formación, educación y habilidades a mujeres para que desarrollen negocios en el ámbito de las energías renovables en zonas rurales de Malí, Senegal y Níger, a través de DESFERS. Un proyecto cofinanciado por la Unión Europea y el Fondo OPEP que tiene un impacto en la autonomía y resiliencia de más de 10.000 mujeres a través del uso y comercialización de soluciones fotovoltaicas. Los avances de este proyecto se pondrán de relieve en el evento “A climate crisis: the need for a gender transformative approach to climate change”, que tuvo lugar el lunes 14 en el Pabellón de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), zona azul.

Las jóvenes de Plan International en la COP27 reclaman igualdad en la acción climática
Plan International participa en la COP27, que se celebra hasta el 18 de noviembre en la ciudad de Sharm el-Sheik, Egipto, para visibilizar los impactos de la crisis climática en la infancia, sobre todo en las niñas y adolescentes, e instar a todos los Estados, en especial España, a incluir sus derechos en las políticas nacionales con un enfoque de igualdad y equidad. La crisis climática está causando graves daños y pérdidas irreversibles a las personas y al planeta. Los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones, las tormentas, las sequías, las olas de calor y los incendios forestales, son cada vez más frecuentes y graves. Es mucho lo que está en juego para los jóvenes de hoy -la mayor generación de jóvenes de la historia- y los que soportarán la mayor carga de pérdidas y daños de esta crisis. Plan International advierte que, en los últimos 20 años, más de 4.000 millones de personas han sufrido los impactos de estos fenómenos, y mil millones de niñas y niños están en riesgo muy elevado de padecer las consecuencias de una crisis que frena décadas de avances en igualdad y justicia. De seguir así, en 2025 el cambio climático será un factor que impida que al menos 12,5 millones de niñas al año completen su educación. “Las pérdidas y los daños causados por el cambio climático atrapan a las personas en ciclos de pobreza intergeneracional que afectan, sobre todo, a las niñas y a las mujeres jóvenes que viven en países de ingresos bajos. Debemos contar con ellas para realizar una transición ecológica con enfoque de igualdad, equidad y justicia”, explica Concha López, directora general de Plan International. Plan International promueve la agencia y el liderazgo de las niñas y adolescentes en la acción climática, resaltando la necesidad de contar con ellas en los procesos de decisión y de facilitarles una educación transformadora que promueva la igualdad y el desarrollo de habilidades para emprender y participar en la acción climática. África y la infancia en el foco El informe de Plan International sobre pérdidas y daños, “From the Frontlines”, calcula que el cambio climático sumirá a 135 millones de personas más en la pobreza en 2030. En África, que apenas ha contribuido a la emisión de gases de efecto invernadero, la subida de solo 0,7ºC en el calentamiento global produciría un aumento de hasta el 95 % en el número de personas con desnutrición para 2050. “La justicia climática sólo se logrará si abordamos las pérdidas y los daños de forma crítica y sistemática. De lo contrario, vamos a perder nuestro planeta y nuestras comunidades. Actuemos ahora juntos en solidaridad por los niños y jóvenes de hoy y por las generaciones futuras”, asegura Ineza Umuhoza, de Ruanda, quien ha liderado el informe. La crisis climática suele conducir al abuso de los derechos de las niñas y mujeres jóvenes. Ellas forman el 43% de la mano de obra agrícola en los países de renta baja, donde las temperaturas ascienden con más rapidez, lo que incrementa su situación de riesgo. Cada año, los fenómenos meteorológicos extremos provocan más de 20 millones de personas desplazadas, de las que el 80 % son mujeres y niñas. El estudio “From the Frontlines” también muestra que los países que priorizan la educación de las niñas han sufrido muchas menos pérdidas por sequías e inundaciones. Cada año de escolarización que recibe una niña de media puede hacer que la resiliencia de su país a los desastres climáticos mejore en 3,2 puntos en el índice ND-GAIN, que mide el riesgo y la resiliencia de los países ante el cambio climático. Youth For Change de Plan International en la COP27 Las dos jóvenes presentes en la COP27 con el apoyo de Plan International son Ana, de 21 años, que terminó el grado en Geografía y está enfocada en la educación ambiental y el diseño urbano sostenible; y Ainhoa, también de 21 años, graduada en física y cursando un máster en energías renovables. Las adolescentes del grupo Youth For Change de Plan International participarán en un diálogo con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, junto con otras dos jóvenes representantes de UNICEF España. Lunes, 14. 09:30 – 10:30 (EET): The gendered impact of the climate crisis: The case of the Sahel. Pabellón del Islamic Development Bank (ISDB). Lunes, 14. 16:00 – 16:45 (EET): A climate crisis: The Need for a gender transformative approach to climate change. Pabellón de Emiratos Árabes Unidos (EAU). Martes, 15. 15:00 – 16:00 (EET): It’s our future: Youth participation in climate action. Pabellón de España. Miércoles, 16. 13:00 – 14:30 (EET): Feminist approach of the energy transition for local climate justice. Pabellón de

Plan International condena las violaciones de derechos humanos en Irán
Plan International condena rotundamente las graves violaciones de derechos humanos que están teniendo lugar en Irán y la muerte en prisión de Mahsa Amini. Plan International está conmocionado por el asesinato de al menos 23 niños y niñas y de muchas más personas jóvenes que participaban en protestas pacíficas en Irán. Nos solidarizamos con los niños y jóvenes en el ejercicio de su derecho a la protesta pacífica y con las niñas y mujeres jóvenes en el ejercicio de sus derechos fundamentales sin miedo a la violencia. Violación de los derechos de los niños, las niñas y las mujeres Las Naciones Unidas han instado enérgicamente a Irán a que cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, en particular las derivadas de la Convención sobre los Derechos del Niño. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha pedido la liberación inmediata de todas las personas detenidas arbitrariamente y ha instado a las autoridades iraníes a que lleven a cabo investigaciones rápidas, imparciales e independientes de todas las presuntas violaciones y a que procesen a los responsables. Todos los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a vivir una vida libre de cualquier forma de violencia y merecen crecer en un entorno seguro, pacífico, propicio y en el que puedan ejercer plenamente sus derechos. La violencia de género es una violación de estos derechos. Plan International continuará su amplio trabajo para acabar con la violencia de género en todo el mundo. Todas las niñas y mujeres jóvenes deben tener libertad de decisión sobre su vestimenta y de hacer oír su voz. Nos solidarizamos con ellas y pedimos que se ponga fin a esta abominable

Una adolescente toma el poder en la preparación de la nueva coreografía de CHANEL y escucha en exclusiva su nuevo single “TOKE”
Para conmemorar y reivindicar el Día Internacional de la Niña, celebrado el 11 de octubre, Rafaella, de 18 años, ha tomado el poder en los ensayos de Chanel. La joven acompañado a la artista por un día y ha escuchado en exclusiva ‘TOKE’, su segundo single y canción elegida por la Selección Española de Futbol y TVE como himno de La Roja en el Mundial de Fútbol masculino de Catar. Esta acción reclama el papel de adolescentes y niñas en los espacios de poder, como parte de la campaña #EqualPowerNOW de Plan International. En el décimo aniversario de la aprobación de este día a instancias de Plan International, la organización dedicada a la defensa de los derechos de la infancia y la igualdad de las niñas fomenta tomas simbólicas de poder, o takeovers. En estas acciones, jóvenes de sus grupos de participación ocupan los puestos de poder de empresas, instituciones públicas y otros lugares de toma de decisiones. La toma de poder con Chanel se une a otros takeovers en España y en otros lugares del mundo, como los que se realizaron en el Palacio Nacional sede del gobierno de República Dominicana, en la presidencia de Timor Oriental, en el ministerio de economía digital de Burkina Faso y en embajadas de varios países. Estas acciones simbólicas muestran la voluntad de participación de las niñas y las adolescentes, como prueban los resultados del informe «Equal Power NOW: niñas, mujeres jóvenes y participación política», que también manifiesta la necesidad de abrirles paso en el poder político, económico, social y cultural. Construir la participación de niñas y mujeres jóvenes La toma de poder con Chanel ocurrió durante un ensayo de la artista, donde Rafaella, joven participante de los programas de Plan International, no solo acompañó a la cantante y bailarina en la coreografía de SloMo, con la que quedó tercera en el Festival de Eurovisión. Si no que también la asesoró en la gestión de su agenda de trabajo y opinó sobre ‘TOKE’: su segundo single y canción que será himno de la selección española en la Copa Mundial de Fútbol masculino de la FIFA Catar 2022, que empieza en noviembre. La joven de 18 años, Rafaella, que cursa el primer año del grado de Biología con el sueño de trabajar en la NASA, es voluntaria con Plan International en actividades con niños y niñas refugiados ucranianos y ha participado en programas de intercambio cultural y liderazgo femenino. Con Chanel no solo le vincula su pasión por la música y la danza, sino un origen migrante sobre el que hablaron durante su encuentro. “Para muchas chicas y adolescentes eres una referente. Te quería preguntar si, siendo mujer joven y encima inmigrante, alguna vez has sufrido algún tipo de discriminación que te haya frenado a lo largo de tu trayectoria profesional”, preguntó Rafaella a Chanel. Al igual que Rafaella, Chanel emigró a España cuando era niña. Desde entonces, la artista ha cosechado muchos éxitos, desde Eurovisión hasta una audición con Steven Spielberg para un musical. Aunque estos no han estado exentos de críticas, Chanel recuerda las palabras con las que la directora de su escuela de danza aconsejó ser positiva desde la infancia: “Hay muchas mejores que tú, pero ninguna como tú”. Algo que ella interiorizó para rodearse de gente que la apoya y lo que le permite expresarse tal y como es. “He recibido mucha discriminación por ser inmigrante y por ser mujer. Pero eso no me ha frenado. Vivir ese tipo de situaciones lo único que me hace es coger más fuerzas para alzar más la voz. […] Hay que mantener a esa niña interior viva, para que nos recuerde en los momentos de más altibajos. Mi consejo es que ellas se rodeen de gente que construya y no que destruya”, respondió la artista. Plan International reclama la participación de las niñas, adolescentes y jóvenes en todos los ámbitos de la sociedad, y especialmente en la toma de decisiones políticas que afectan a su vida. La organización insta a Gobiernos y toda la sociedad a abrir espacios formales, seguros e inclusivos, para la participación real de las niñas y jóvenes y a promover una educación cívica que les permita adquirir los conocimientos y las habilidades fundamentales para el liderazgo y la socialización

Debemos proteger los derechos de las niñas durante la crisis del hambre
Reconocer la comida como un derecho básico es un paso esencial para ayudar y asistir a las niñas afectadas por la crisis del hambre, asevera un nuevo informe de la agencia humanitaria y de desarrollo Plan International. Los niveles actuales de hambre, nunca antes vistos, tienen efectos devastadores para niños, niñas y mujeres jóvenes. Las consecuencias derivadas de esta crisis afectan a ámbitos que trascienden el derecho a la alimentación, ya que las niñas suelen ser las primeras en abandonar la escuela o las últimas en comer cuando escasean los alimentos, así como también son más vulnerables a los matrimonios infantiles y forzados, al trabajo infantil, a la violencia de género, a la explotación sexual y a los embarazos precoces y no deseados. “Durante periodos de hambruna, las niñas están más expuestas a la vulneración de sus derechos. Por eso, un enfoque del hambre basado en derechos humanos nos permite abordar tanto la escasez de alimentos como sus consecuencias, que pueden ser fatales. A menos que se tomen medidas ahora, se perderán muchas más vidas y los efectos devastadores sobre la infancia, especialmente sobre las niñas, perdurarán durante las próximas décadas. Debemos empezar a reconocer la alimentación como un derecho humano básico que debe ser respetado y cumplido”, asegura Concha López, directora general de Plan International. El derecho a la alimentación está recogido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (UDHR, por sus siglas en inglés) como parte del derecho a un nivel de vida adecuado, y también está consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (ICESCR, en inglés). Mientras crece el número de países que tienen una ley que establece el derecho a la alimentación. “Existe la tendencia de mostrar la lucha contra el hambre y la malnutrición como si fuese una responsabilidad moral o una elección política”, asegura Jacqui Gallinetti, directora global de investigación. “Este enfoque no es erróneo, pero enmascara un elemento importante: atajar el hambre es una obligación jurídicamente vinculante en materia de derechos humanos”. El hambre infantil supone una degradación de la dignidad humana y, por lo tanto, una violación de los derechos humanos. La erradicación del hambre infantil mediante el uso de un enfoque basado en derechos humanos nos ayuda a proteger y apoyar a las niñas y adolescentes. Cerca de 30 países recogen el derecho a la alimentación en sus constituciones. En este sentido, es significativo que, de los 38 países que son parte de la fase de emergencia de la inseguridad alimenticia, solo la República Democrática del Congo, Honduras, Kenia, y Níger recogen este derecho en sus cartas magnas. “Una cosa es legislar y otra muy diferente aplicar la ley”, subraya Gallinetti: “Aunque el derecho a la alimentación está recogido en las constituciones de muchos países, este no siempre cumple”. Según el nuevo informe de Plan International, Girls’ Rights and the Global Hunger Crisis, el hambre y la malnutrición no siempre están causados por la falta de alimento, sino también por la falta de acceso a los alimentos por parte de amplios sectores de la población mundial, en particular debido a la pobreza. A pesar de que cada vez se producen más alimentos para abastecer a la población mundial, 829 millones de personas siguen pasando hambre. En los países afectados por conflictos, seis de cada diez personas sufren inseguridad alimentaria aguda. Como el resto de obligaciones vinculadas a los derechos humanos, el derecho a la alimentación implica respetar, proteger y satisfacer el derecho a alimentos adecuados, así como permitir el acceso a estos por razones humanitarias, de forma que los proveedores puedan distribuirlos, que esta ayuda no se pueda denegar, y que el acceso a estos para poblaciones afectadas sea rápido, seguro y libre. El horizonte para el resto de 2022 es aún más pesimista, ya que la crisis del hambre empeora en muchos países. En septiembre de 2022, 970.000 personas corren el riesgo de morir de hambre en Etiopía, Yemen, Sudán del Sur, Somalia y Afganistán. Los efectos de la crisis del clima y de la pandemia de COVID-19 se solapan con los derivados de la inflación y el incremento de precios de los alimentos, la energía y los fertilizantes, así como con las consecuencias de la escasez de alimentos a raíz del conflicto de Ucrania. Según la situación actual, se estima que 670 millones de personas seguirán padeciendo hambruna en 2030, lo que supone el 8 % de la población mundial. Estimaciones recientes también pronostican que los niños y niñas que nacieron en 2020 se enfrentarán a un número de sequías y pérdidas de cosechas tres veces mayor que el que sufrieron sus abuelos, siendo la infancia de los países de rentas bajas los que soportarán los peores efectos de la crisis

Una adolescente, vicepresidenta de Huawei España por un día: Plan International reclama el liderazgo femenino en el Día Internacional de la Niña
Con motivo del Día Internacional de la Niña, Victoria, de 18 años, ha ocupado durante un día la vicepresidencia de Huawei en España para reclamar el papel de las niñas y adolescentes como creadoras tecnológicas y su participación en los espacios de poder, como parte de la campaña #EqualPowerNOW de Plan International. En el décimo aniversario de la aprobación de este día a instancias de Plan International, la organización dedicada a la defensa de los derechos de la infancia y la igualdad de las niñas ha promovido esta toma simbólica de poder en varios países del mundo. Jóvenes de sus grupos de participación han ocupado los puestos de poder de empresas, instituciones públicas y otros espacios de toma de decisiones. “Las tomas de poder simbólicas representan la voluntad de participación de las niñas y las adolescentes en los espacios de decisión, sin discriminación y sin que sus ideas sean tratadas con condescendencia. Lanzan un mensaje al mundo: esos sitios también son para ellas. Los resultados de nuestro informe «Equal Power NOW: niñas, mujeres jóvenes y participación política» muestran su interés y voluntad de ser parte de la toma de decisiones, y la necesidad de abrirles paso en el poder político, económico, social y cultural”, explica Concha López, directora general de Plan International. Compromiso con la participación de las niñas y de las mujeres jóvenes En el caso de España, la acción simbólica de la toma de poder ha tenido lugar en la sede de Huawei. Victoria, joven participante de los programas de Plan International, ha tenido la oportunidad de ocupar el asiento de Therese Jamaa, vicepresidenta de la compañía tecnológica. “No está bien visto que las mujeres estén en informática, ni están reconocidas. Siempre se muestran hombres en los puestos importantes de las empresas tecnológicas. Estar aquí contigo hoy me parece una oportunidad porque me da la sensación de que si sigo estudiando puedo llegar a un puesto como el tuyo”, contó Victoria a Therese durante su encuentro. Victoria es una joven de 18 años que cursa el grado medio de técnico de sistemas microinformáticos y redes, muy comprometida con la erradicación del acoso callejero, motivo por el que participó en Safer Cities, proyecto en el que las niñas buscan soluciones para construir ciudades seguras, responsables e inclusivas. A raíz de esta iniciativa, Victoria ha pensado en desarrollar una aplicación móvil para el registro de situaciones de acoso, idea que compartió con Jamaa. “La idea es magnífica. Es un proyecto muy útil para seguir concienciando a la sociedad de la necesidad de un mundo más igualitario Te animo a seguir. Necesitamos tus ganas y tu aportación. Hazlo porque el mundo necesita de tus ideas y de tu participación. Necesitamos a las mujeres. Tenemos que formar parte importante de ese futuro”, le respondió Therese Jamaa. En la toma de poder Victoria ha pedido a Theresa Jamaa, como referente de liderazgo femenino en el sector tecnológico, su compromiso para fomentar las vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) de las niñas; apoyar el desarrollo profesional de las jóvenes, especialmente de aquellas más vulnerables, y apoyo para tejer redes entre mujeres líderes y niñas, con el fin de aumentar la participación de las adolescentes en los espacios de poder. Cartas a mi yo de 16 Como parte de las acciones de este día, Plan International ha reunido a mujeres directivas de diferentes ámbitos que han grabado vídeos en los que se dirigen a su yo de 16 años. Conocidas líderes del mundo empresarial, como Cristina Ricaurte, directora de soluciones e innovación en SAP; o la propia Therese Jamaa, vicepresidenta de Huawei en España; así como profesionales del ámbito tecnológico, como Nuria Salán, presidenta de la Sociedad Catalana de Tecnología (SCT); y del mundo de la cultura y del deporte, como Desirée Vila, atleta paralímpica; y Adriana Boho, creativa digital, estilista e influencer de moda; se han sumado a esta acción. En el marco de la campaña #EqualPowerNOW, con esta iniciativa animamos a que más mujeres directivas y líderes realicen vídeos similares enviando un mensaje a su yo adolescente. De la misma forma, Patricia, María y Lexi, participantes del grupo Youth For Change de Plan International, se han enviado un mensaje de aliento a su yo del futuro para recordarse a sí mismas sus aspiraciones y ambición actual. Plan International reclama la participación de las niñas, adolescentes y jóvenes en todos los ámbitos de la sociedad, y especialmente en la toma de decisiones políticas que afectan a su vida. La organización insta a Gobiernos y toda la sociedad a abrir espacios formales, seguros e inclusivos, para la participación real de las niñas y jóvenes y a promover una educación cívica que les permita adquirir los conocimientos y las habilidades fundamentales para el liderazgo y la socialización política. Sobre Huawei Huawei es proveedor líder global de soluciones de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), infraestructuras y dispositivos inteligentes. Esta tecnológica promueve las carreras STEM entre las mujeres y el empoderamiento de las niñas en el futuro a través de colaboraciones con instituciones como la Fundación Inspiring Girls, que trabaja para aumentar la autoestima y ambición de las niñas y mejorar sus expectativas laborales, que incluye la realización de proyectos como el taller ‘Chicas Robóticas’ para que niñas de 10 a 12 años se familiarizasen con esta disciplina o el ‘Club Inspiring Girls Huawei’, con sesiones de aprendizaje en materias como diseño y marketing digital, programación web y app. En este sentido, la compañía lleva desarrollando múltiples iniciativas de esta índole bajo su estrategia ‘Creando Oportunidades a través de la Educación’, entre las que cabe destacar el programa de becas de formación ‘El Futuro de las TIC’, con foco en mejorar las opciones laborales de estudiantes de informática y telecomunicaciones a través de la capacitación del talento en tecnologías de la información. Huawei también participa en proyectos como la Jornada de Igualdad en la Escuela o el Women Now Reset, entre otras, que remarcan la necesidad de impulsar el liderazgo femenino. Próximamente, también celebrará en España la primera Academia de Mujeres para la Innovación Rural de Europa, a través de la cual concede becas a 15 mujeres de otros tantos Estados miembros de la Unión Europea para que aprovechen las nuevas tecnologías con el objetivo de fomentar el uso de tecnologías innovadoras a los entornos

Women4IT presenta Recursos Educativos Abiertos como una medida para fomentar una educación digital accesible para todas
Las competencias digitales son ahora más relevantes que nunca en el mercado laboral. Los ambiciosos objetivos de la Década Digital de la UE aspiran a dotar de competencias digitales básicas a un mínimo del 80 % de la población europea y a formar al menos a 20 millones de especialistas en TIC para 2030. Además, la semana pasada, Ursula Von Der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, nombró 2023 el Año Europeo de las Competencias. El programa Women4IT comparte esta visión y está plenamente comprometido con la adopción de medidas decisivas para alcanzar estos objetivos. Desde 2018 Women4IT, iniciativa financiada por EEA and Norway Grants, empodera a mujeres jóvenes en riesgo de exclusión del mercado laboral y mejorar sus perspectivas de empleabilidad. Para ello se les proporciona una formación específica en competencias digitales y se les ayuda a conseguir puestos de trabajo en el sector tecnológico, todo ello de forma gratuita. En los últimos años Women4IT ha formado a más de 900 mujeres jóvenes en Grecia, Irlanda, Letonia, Lituania, Malta, Rumanía y España, con una tasa de éxito de más del 72% en la incorporación al mercado laboral. También ha elaborado una innovadora herramienta de elaboración de perfiles para las personas que desean entrar en el mundo laboral o reciclarse hacia una carrera en el ámbito digital, planes de estudio y hojas de ruta de formación reproducibles, y un conjunto de herramientas de empleo polivalentes. Ahora se ha añadido una nueva herramienta a la cartera de Women4IT: los recursos educativos abiertos (REAs). Estos son materiales de aprendizaje, enseñanza e investigación cuidadosamente seleccionados por los y las socias de Women4IT para fomentar la educación digital accesible en toda Europa. La creciente biblioteca de más de 300 contenidos educativos de terceros incluye recursos como minicursos, programas de formación, informes, artículos y podcasts que cubren una amplia gama de temas, competencias de perfiles profesionales y niveles de habilidad. Está alojado en la plataforma de formación Women4IT y se encuentra disponible en 6 idiomas de la UE a coste cero para quien desee ampliar sus conocimientos tecnológicos y potenciar sus habilidades digitales. ¿Ansiosa por empezar a aprender? Descubre la biblioteca de REA de Women4IT y consigue más información sobre la iniciativa. Para más información, contactar con: Māra Jākobsone ([email protected]) Katarzyna Udała

Solo un 11% de las niñas y jóvenes está satisfecha con sus representantes políticos
Aunque solo un 11% está satisfecha con las decisiones que toman sus representantes políticos sobre los temas que las afectan, nueve de cada diez niñas y jóvenes de todo el mundo coinciden en la importancia de participar en política, según una nueva investigación de Plan International. La encuesta global, «Equal Power NOW: niñas, mujeres jóvenes y participación política», realizada a cerca de 29.000 niñas y mujeres de 15 a 24 años procedentes de 29 países, incluido España, revela que las niñas y las jóvenes afrontan importantes obstáculos cuando toman parte acciones políticas y se sienten poco representadas por los y las políticos. Seis de cada diez españolas encuestadas (64 %) han perdido la confianza en los políticos, y apenas una de cada diez (14 %) cree que estos entienden su punto de vista. Tanto es así, que esta situación afecta a su bienestar emocional: el 42 % se sienten “estresadas, preocupadas o nerviosas”; y el 32 %, “tristes o deprimidas” como consecuencia. “En el décimo aniversario del Día de la Niña, nuestra investigación prueba que la participación política de las niñas sigue lejos de ser un derecho garantizado, pero que las niñas son ciudadanas activas que quieren aportar sus ideas y hacer valer su opinión. Su compromiso respecto a los temas que les importan: desde la pobreza y desempleo, hasta los conflictos y la paz, pasando por el cambio climático, o la educación nos muestra su determinación y debería convertirse en una apuesta política para un futuro mejor”, asegura Concha López, directora general de Plan International España. El presente informe anual sobre el estado mundial de las niñas se presenta el 4 de octubre en el Congreso de los Diputados para buscar el compromiso político en un acto presidido por Meritxell Batet, presidenta de la Cámara Baja, y en el que intervienen portavoces de grupos parlamentarios; la propia directora general de Plan International; y representantes de Youth For Change, el grupo de participación juvenil de la organización, entre otros. Visión negativa sobre sus representantes Las barreras y discriminación que perciben que sufren las mujeres líderes hace que la mitad de las encuestadas piensen que la sociedad no acepta la participación política de las mujeres. Hasta el punto de que el 19 % ha sido personalmente convencida de no hacerlo. Además, cuatro de cada diez coinciden en que las mujeres políticas sufren acoso y que son juzgadas por su apariencia. “Una mujer representante que sea una líder siento que va a ser mucho más juzgada por su aspecto físico o cómo concilias tu vida personal y profesional… y esos comentarios no se hacen a un hombre. Tienes que tener mucha fortaleza”. Joven española entrevistada. Pese a la diversidad de la muestra, casi todas las consultadas (el 94 %) coinciden en las trabas a las que se enfrentan por ser mujeres jóvenes. Aun así, suman todavía más (95 %) las que creen importante participar en política, igual que son mayoría en España y en el resto del mundo (74 % y 83 %, respectivamente) las que buscan sortear esos obstáculos con su participación activa. Participación a través de canales informales Ni el desencanto hacia la política institucional ni la exclusión que sienten impiden que la mitad de las encuestadas en todo el mundo (46 %) asegure votar en elecciones nacionales, regionales o locales para cambiar su realidad social, económica y cultural. Pero solo un tercio (24 %) de las que están dispuestas a participar en la política se presentarían a cargo político. En España, aunque la mitad de las encuestadas (49 %) cree que es más fácil para ellas participar en política de lo que lo fue para sus madres, optan usar espacios menos formales y de baja exposición, como el voluntariado en su comunidad o las acciones a través canales de comunicación y redes sociales. “Las mujeres líderes están subestimadas. Muchas piensan que no podrán lograrlo. Ese es el reto que veo”, joven filipina entrevistada. No obstante, las participantes europeas –frente a las de otras regiones- son las que menos confianza muestran para presentarse como candidatas a unas elecciones o a la hora de organizar y liderar grupos de movilización, presenciales u online. Del mismo modo, las encuestadas de Europa y Norteamérica se declaran menos seguras de sí mismas a la hora de hablar frente a sus compañeros y compañeras sobre un tema social, económico o político. En vísperas del Día Internacional de la Niña, Plan International ha publicado un manifiesto con la participación de jóvenes activistas españolas, que pide a los dirigentes políticos que apoyen a las niñas y a las jóvenes y abran los espacios necesarios para asegurar una participación política segura e inclusiva en todos los procesos de toma de decisiones. En España, Plan International impulsa las acciones del grupo de participación juvenil Youth for Change, formado por jóvenes de entre 16 y 22 años. Este grupo diverso, plural e inclusivo trabaja en actividades que abordan las causas de la desigualdad de género. Como embajadoras de Plan International han participado en actos realizados en Parlamentos regionales y nacionales, en la Asamblea General de Naciones Unidas, o en la conferencia de las partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP25). Llamada a la acción de Plan International Los Gobiernos y las autoridades a todos los niveles deben institucionalizar la participación segura y significativa de las niñas ciudadanas activas, de forma individual y colectiva. También tienen que garantizar el acceso a vías diversas e inclusivas de participación política, incluyendo la dotación de recursos, y fortalecer la educación cívica y las oportunidades de liderazgo. Las Naciones Unidas, los Gobiernos y la sociedad civil deben reconocer el rol vital de las ciudadanas activas, y proporcionar los recursos para que los grupos infantiles y juveniles sean resistentes y sostenibles ante crisis y amenazas. Las empresas de medios de comunicación y redes sociales deben tener un enfoque de tolerancia cero hacia la violencia sobre las mujeres políticas y las activistas, mientras ofrecen una imagen positiva del liderazgo

Pocoyó se transforma en Muchoyó
Pocoyó se transforma en Muchoyó para trasladar los problemas que afectan a millones de niños, niñas y adolescentes de todo el mundo, exigir el cumplimiento de sus derechos, y movilizar fondos para proyectos de protección y participación de la infancia. Aldeas Infantiles SOS, Educo, Plan International, Save the Children, UNICEF España y World Vision se unen en la alianza histórica llamada The Children’s Revolution a través de un proyecto multimedia, con un lenguaje adolescente y una estética rompedora que utiliza la animación, la moda, el arte urbano y la música. El personaje de animación infantil más conocido de nuestro país, Pocoyó, da un paso al frente y se convierte en Muchoyó, en el corto de animación y pieza principal de este proyecto en favor de los derechos de su colectivo. Todo un hito en los 20 años de historia del personaje, referente para varias generaciones de niños y niñas, que posee un extraordinario poder de comunicación, con más de 37 millones de suscriptores y 6.500 millones de vídeos vistos en sus canales de YouTube. Muchoyó se presenta en un videoclip animado, con un lenguaje reivindicativo y rompedor, y una estética en blanco y negro muy diferente a la que nos tiene acostumbrados Pocoyó. En la pieza, el personaje emprende un viaje decidido por un mundo gris y oscuro, dominado por la injusticia y la falta de derechos, en el que se hacen referencias a algunas de las problemáticas que sufre su colectivo: la discriminación, el trabajo infantil, la violencia sexual o los conflictos bélicos. Su trayecto concluye en un lugar simbólico donde Muchoyó lanza al mundo su mensaje. “Queremos oír risas en vez de gritos. Sentir afectos y no miedo. Queremos jugar y que nadie nos obligue a luchar. Matar el hambre, y que el hambre no nos mate. Querernos curarnos cuando enfermamos. Queremos dejar de huir sin saber de qué. Queremos aprender a leer y no solo a sobrevivir. Queremos que nos escuchéis” Y advierte que: “La infancia tiene Voz” Muchoyó nace con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de que se cumplan los derechos de la infancia, pero también, de amplificar la voz de los propios niños, niñas y adolescentes, para que sean ellos y ellas quienes exijan, en primera persona, el cumplimiento de sus derechos, invitándoles a unirse a su propia revolución, a través de una canción manifiesto compuesta por la joven rapera alicantina de 18 años NG, en colaboración con SFDK, que está disponible en todas las plataformas musicales (Spotify, Itunes, Youtube Music). Núria García, a.k.a. NG, consiguió con apenas 14 años millones de visualizaciones en batallas de gallos en las que se enfrentaba a raperos más mayores y con más trayectoria. De pequeña escuchaba rap americano sin entender lo que decían, pero fue suficiente para que se enamorara del hip hop hasta la médula, y que dedicara todo su tiempo libre a rapear y también a componer sus primeras letras, más por necesidad personal que por un interés artístico. Con discreción y constancia ha ido tejiendo su propio estilo y una legión de seguidores en Instagram. El movimiento tiene su propia bandera: una colección de camisetas protesta con el slogan “YO SOY MUCHO” ya disponible en CorreosMarket, bajo pedido, a un precio de 20 euros (gastos de envío incluidos). Todos los fondos generados a través de la venta de camisetas y de la escucha de la canción se destinan a financiar proyectos de atención a la infancia de las seis organizaciones globales que participan: Aldeas Infantiles SOS, Educo, Plan International, Save the Children, UNICEF España y World

Carta abierta a los Estados miembros de las Naciones Unidas
Estimados Estados miembros de las Naciones Unidas: «Sin agua ni comida, es una vida sin esperanza. Sobre todo, mis hijos se mueren de hambre. Están a punto de morir. A menos que consigan algo de comida, me temo que morirán». Sumaya, 32 años, madre de cuatro hijos, campamento de desplazados internos en la región de Somalia (Etiopía) Nosotros, las organizaciones no gubernamentales abajo firmantes 238 que trabajamos con las comunidades más vulnerables y somos testigos de los efectos catastróficos de la crisis alimentaria mundial sin precedentes que se está desarrollando, les pedimos urgentemente que actúen de inmediato para evitar más sufrimiento innecesario. Desde Somalia hasta Haití, desde Sudán del Sur hasta Yemen, desde Afganistán hasta Nigeria, la vida de las personas en los contextos más vulnerables está siendo devastada por una crisis alimentaria mundial, alimentada por una mezcla mortal de conflictos, cambio climático, aumento de costes y crisis económicas, agravada por la COVID-19 y el conflicto de Ucrania. Cincuenta millones de personas están ahora a un paso de la muerte por inanición. Más de 345 millones más de personas sufren el peso aplastante del hambre, luchan por alimentar a sus familias y corren el riesgo de morir. Detrás de estas estadísticas hay personas reales y la falta de acción tiene consecuencias horribles de vida y muerte reales. Para la mujer que huyó de su país para escapar de la violencia de la guerra y ahora tiene su ración de alimentos reducida a la mitad o suspendida por completo. Para el niño hambriento obligado a abandonar la escuela para trabajar para que su familia pueda comer. Para la joven obligada a casarse que se enfrenta a la explotación sexual y a los abusos. Y para el cuidador que hace el largo viaje para buscar tratamiento para un niño pequeño gravemente desnutrido solamente para descubrir que el centro de salud está cerrado debido a la escasez de fondos. La comunidad internacional y los gobiernos nacionales están incumpliendo su deber y han dado prioridad a los intereses políticos y económicos por encima del bienestar de los niños, las familias y las comunidades más vulnerables del mundo. A pesar de que los líderes políticos han realizado muchas promesas, en las ciudades, pueblos, aldeas y campamentos de refugiados y desplazados internos donde millones de vidas están en juego, muy poco ha cambiado. En un mundo de abundancia, dejar que la gente se muera de hambre es una opción de política. Les pedimos a ustedes, como líderes mundiales, que tomen medidas urgentes para detener esta crisis y prevenir crisis futuras. Deben aportar inmediatamente la financiación necesaria para llegar a 50 millones de personas al borde de la inanición para salvar vidas AHORA. También deben apoyar a los países y comunidades vulnerables para que desarrollen su capacidad de recuperación AHORA. Y deben tomar medidas para anticiparse, prevenir y prepararse para crisis posteriores con el fin de asegurar el futuro, incluyendo la provisión de la tan necesaria financiación para el clima, la reasignación de los Derechos especiales de giro y el alivio significativo de la deuda. Con frecuencia perdemos la oportunidad de evitar que el hambre y las penurias se produzcan al no responder con la suficiente rapidez a las alertas tempranas para salvar vidas, aumentar la resiliencia y realizar las inversiones inteligentes necesarias para abordar de forma sostenible las crisis del hambre a largo plazo. Si la pandemia nos enseñó algo es que la prevención es más humana y mucho menos costosa que esperar para responder. La falta de voluntad política y la incapacidad institucional para actuar con rapidez antes de que los peores pronósticos se cumplan significa que se está dejando a la gente deambular de crisis en crisis. La gente no se está muriendo de hambre; se les está matando de hambre. Acompañando a esta carta, indicamos una serie de recomendaciones específicas encaminadas a ayudar a resolver la actual crisis del hambre y a prevenir futuras crisis. Estas están respaldadas por ONG de todo el mundo. Ya hemos perdido demasiado tiempo: las familias con las que trabajamos cada día necesitan que se actúe YA. La vida de millones de niñas, niños, mujeres y hombres depende de las acciones audaces y valientes que ustedes, los Estados miembro de las Naciones Unidas, tomen o dejen de tomar cuando se reúnan en la Asamblea General de las Naciones Unidas en las próximas semanas. No debemos dejar que la gente se muera de hambre ante nuestra mirada. No hay lugar para la hambruna en el siglo XXI. RECOMENDACIONES SOBRE POLÍTICAS Pedimos a los Estados miembro de las Naciones Unidas que muestren liderazgo político en la crisis alimentaria mundial convirtiendo las promesas en medidas inmediatas. La prevención y mitigación del hambre, ahora y en el futuro, debe ser una prioridad absoluta en la Asamblea General de las Naciones Unidas de este año. Esto significa proporcionar una financiación suficiente, rápida, flexible y plurianual para salvar vidas ahora y la promesa de trabajar de forma colectiva para cumplir los compromisos de alcanzar el hambre cero y acabar con las crisis del hambre de una vez por todas. Salvar vidas ahora • Proporcionar inmediatamente la financiación necesaria para salvar las vidas de las 882 000 personas que padecen hambre catastrófica en la actualidad y evitar que otros 50 millones de personas caigan en situaciones catastróficas de hambruna. La financiación debe ser plurianual, flexible y no asignada, además de adicional para no desviar fondos de otras respuestas humanitarias urgentes. • Priorizar el apoyo a los actores locales, incluidas las organizaciones dirigidas por personas afectadas por crisis, que a menudo están en una mejor posición para anticipar y responder rápidamente a las emergencias. • Garantizar el acceso humanitario mediante una mayor diplomacia humanitaria y prevenir el uso del hambre como arma de guerra • Garantizar el apoyo a una programación multisectorial que tenga en cuenta el género y la edad y que aborde los efectos agravantes del hambre en las personas vulnerables, como el aumento de los riesgos de protección, salud y violencia sexual y de género. • Priorizar los esfuerzos para prevenir y tratar la emaciación en los niños centrándose en los primeros 1000 días. Aumentar la resiliencia • Redoblar esfuerzos para reforzar los sistemas alimentarios que ofrecen alimentos nutritivos y asequibles para todos y mejorar el entorno natural, incluso en los lugares más frágiles y afectados por conflictos. Esto requiere: ➢ Apoyar a los pequeños agricultores de ambos sexos para que aumenten la producción local de alimentos nutritivos, inocuos y culturalmente apropiados de manera sostenible. ➢ Fortalecer el funcionamiento de los sistemas locales, nacionales y regionales de mercado y comercio agrícola para mejorar la seguridad alimentaria, los medios de vida de los pequeños agricultores y las pequeñas y medianas empresas. ➢ Garantizar respuestas políticas a la crisis alimentaria mundial ayuda a estabilizar los mercados clave de alimentos y productos básicos, y minimizar los impactos negativos en el comercio agrícola mundial, regional y nacional, la seguridad alimentaria y los precios de los productos básicos para los más vulnerables. ➢ Cumplir con las directrices y principios internacionales desarrollados por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) y otros compromisos internacionales. • Intensificar los esfuerzos políticos para prevenir y resolver los conflictos y agilizar los esfuerzos de mitigación y adaptación al clima, incluyendo el apoyo a las iniciativas locales de consolidación de la paz y acción climática. • Reforzar los sistemas de alerta temprana, garantizando que se incluyan las comunidades más marginadas. Los sistemas de alerta temprana deben desencadenar de manera constante una acción anticipada y una acción temprana, con el apoyo de una prefinanciación dedicada a estos desencadenantes. • Apoyar los esfuerzos para trabajar en todo el nexo asegurándose de que las acciones de desarrollo aumenten las inversiones para abordar las causas profundas y los motores subyacentes de las crisis del hambre, especialmente en contextos vulnerables y afectados por conflictos. Asegurar el futuro ● Duplicar la financiación de adaptación al clima otorgada en forma de subvenciones, incluido el apoyo a los pequeños agricultores, y cumplir el compromiso de proporcionar 600 000 millones de dólares en financiación para el clima entre 2020 y 2025 y apoyar la creación de un Mecanismo de Financiación de Pérdidas y Daños. ● Reasignar al menos 100 000 millones de dólares en derechos especiales de giro al Fondo Monetario Internacional y a través de los bancos multilaterales de desarrollo, incluido el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Pedir al Banco Mundial que vaya más allá del compromiso adicional de 12 000 millones de dólares en 15 meses para responder a la crisis mundial del hambre y liderar el alivio de la deuda. ● Financiar íntegramente las intervenciones en materia de nutrición basadas en pruebas, en consonancia con el Marco de Inversión en Nutrición. Firmado, “Constitution” Researches Foundation Action Against Hunger Action in Semi-Arid Lands (ASAL) Action Jeunesse pour le Développement ActionAid Senegal Adventist Development and Relief Agency (ADRA) Afghanistan Youths Social and Educational Organization (AYSEO) Africa Network for Environment and Economic Justice (ANEEJ) African Forum for International Relations in Research & Development (AFIRRD) Afrihealth Optonet Association (CSOs Network) Aga Khan Foundation Age International Agency for Technical Cooperation and Development (ACTED) Akad Cultural Institute Al Itqan Orphanage Foundation Alboan Foundation Alliance Nationale de Lutte contre la Faim et la Malnutrition (ACFM Niger) Alliance2015 Ananda Marga Universal Relief Team (AMURT) Andre Foods International (AFI) Aquaculture Zimbabwe Arava Institute for Environmental Studies Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) Assistance Mission for Africa Association for Forests, Development and Conservation (AFDC) Association for Promoting Sustainability in Campuses and Communities (APSCC) Association For Promotion of Sustainable Development Association Malienne pour la Survie au Sahel (AMSS) Ban Ki-moon Centre for Global Citizens Bangladesh Nari Progati Sangha (BNPS) Banlieues du Monde Mauritanie Basic Education and Employable Skill Training Pakistan (BEST-Pak) Benevolence Coalition for Humanitarian Relief (BCHR ) Bread for the World Canadian Feed the Children Carbone Guinée CARE International Caritas Africa Caritas Burkina Faso (OCADES) Caritas Internationalis Caritas Zimbabwe Catholic Agency for Overseas Development (CAFOD) Catholic Relief Services Center for Environmental Governance (CEGO) Centre d’Actions Sociales pour le Développement Intégré (CASDI, asbl) Centre for Human Rights and Climate Change Research Centre Oecuménique pour la Promotion du Monde Rural Centre Stratégique Pour La Promotion Du Développement Durable (CSPDD) Centro de Incidencia Ambiental (Environmental Advocacy Center) Centro de Investigaciones para la Equidad Política Pública y Desarrollo (CIPE) Chefs’ Manifesto ChildFund Alliance Children International Rep. Dominicana Christian Aid Christian Blind Mission Ireland Civil Society Advocacy Network on Climate Change and the Environment Sierra Leone (CAN-SL) Climate Change Africa Opportunities (CCAO) Co-operative Development Foundation of Canada (CDF) Coalition Tunisienne pour la Transparence des l’Énergies et le Mines COAST Foundation Comitato Internazionale per los Sviluppo dei Popoli (CISP) Community Action Against Plastic Waste (CAPws) Community Initiatives for Development in Pakistan Concern Worldwide Congressional Hunger Center Conseil Communal de la Jeunesse de Matete Converge Global Youth Movement World Evang. Alliance Cooperation Canada Deutsche Welthungerhilfe Development Initiative for Community Impact Développement International Desjardins Dignity Now Dochas Don Bosco Aid Dr Uzo Adirieje Foundation (DUZAFOUND) DRC INGO Forum Earth Regenerative Project Sierra Leone Ecological Restorations Educo Emonyo Yefwe International Entreculturas Environmental Green Cross Organization Eritrea Focus EuroMed Rights Farm Africa Fédération Mondiale des Organisations d’ingénieurs Federation of Somali Trade Unions Feeding San Diego Food for the Hungry ForAfrika (formerly JAM Int) Foundation for Rural Development (FRD) Galaxy Helping Hands Global Communities GOAL USA Good Neighbors Bangladesh Grassroots Relief and Development Agency (GREDA) Green Hill Greenway International Foundation Hamraah Foundation Hebrew Immigrant Aid Society (HIAS) Helen Keller International HelpAge Deutschland HelpAge International Hope Worldwide Pakistan Human and Environmental Development Agenda (HEDA Resource Centre) Human Environmental and Leadership Prevalent Center (HELP Center) Human Environmental Association for Development (HEAD) Human Rights First Rwanda Association Humanitarian and Development Consortium (HDC) Humanity & Inclusion Humedica e.V Germany Ikot Ekpene Women Food & Cash crops MPCS IMPACT Initiatives info.nodes Initiative for Educational Awareness and Economic Development Initiatives for Safe Migration and Social Justice Instituto Árvores Vivas para Conservação e Cultura Ambiental InterAction International Centre for Environmental Education and Community Development (ICENECDEV) International Centre for Ethnic Studies Sri Lanka International Helping for Young International Medical Corps International NGO Forum on Indonesian Development (INFID) International Rescue Committee International Youth Council Yemen (IYCY) INTERSOS Interwaste R & D (EA) Trust Islamic Relief USA Islamic Relief Worldwide Jadir Taekwondo Association (AJTKD) Kasupe Ministries Malawi Kenya Red Cross Society Kikandwa Environmental Association Kurdistan Organization for Human Rights Watch Lifecare Foundation Light for the World Maarif Orgnization for Humanitarian Aid and Development Malnutrition Matters Maryknoll Fathers and Brothers Maryknoll Office for Global Concerns Medair Media Centre Against Malnutrition (MeCAM) Medicus Mundi Mercy Corps Mercy-USA for Aid and Development Micronutrient Forum MIDMAR Organization Misean Cara Mouvement d’organisation des ruraux pour le développement (M.O.R.D) Movimiento por la Paz (MPDL) Muslim Aid Muslim Hands Naga City People’s Council National Campaign for Sustainable Development Nepal National Council of Non Governmental Organisations Kenya National Foundation for Development and Humanitarian Response (NFDHR) New Apostolic Centre for Development (NCD) Norwegian Church Aid (NCA) Somalia Norwegian Refugee Council (NRC) Nutrisan OFIYA Coalition for Democracy and Electoral Integrity OIREN (ONG Internationales représentées au Niger) ONG Akarass ONG Itodju ONG MPLCI (Mouvement Pour la Lutte Contre l’Injustice) ONG Vie Agréable Organization of Rural Associations for Progress Zimbabwe (ORAP) Outreach Social Care Project Oxfam Palestine Green Building Council Peace Ambassadors Centre for Humanitarian Aid and Empowerment People to People Volunteers Perkumpulan Gemawan Plan International Plan International Australia Plan International Canada Plan International Germany Plan International Italy Plan International Spain Praja Abhilasha Network Première Urgence Internationale Presbyterian Church (USA) Radio Soleil Kar-Uba Reacción Climática Reachout Salone RealFoodSystems.org Red uniendo manos Perú (Joining Hands Perú) Réseau Professionnel des Jeunes ADEN Resource Integration Centre (RIC) Rising Out of the Ashes (ROOTA) Rural Area Development Programme (RADP) Save the Children SDG2 Advocacy Hub SHARECITY Shifa Foundation Sierra Agri Foods Smile Again Africa Development Organization Society for Conservation and Sustainability of Energy and Environment in Nigeria (SOCSEEN) Somali Youth Development Foundation (SYDF) Standing Together for Nutrition Consortium Stichting Mission Lanka Support Activities for Poor Producers Nepal (SAPPROS) Sustainable Development Policy Institute Synergie des Ongs Nationales pour les Actions Humanitaires (SONAH) Tamdeen Youth Foundation Tearfund The Association for the Right to the Difference Promotion The Global FoodBanking Network The Hunger Project The Lebanese Organization for Studies and Training (LOST) The Light The ONE Campaign The Oslo Center The Power of Nutrition Transparency International Taiwan Chapter Trócaire UmminRashida Care Foundation Union des Amis Socio Culturels d’Action en Developpement (UNASCAD) Union of Rural Farmers Association (URFA) / SUN Civil Society Alliance of Liberia United Mission for Relief and Development United Nations Association of San Diego Universal Versatile Society University of Greenwich Voice and Accountability Platform Wageningen University & Research War Child Canada West Support inc. Women Access to Relief and Development Actions (WARDA) Women Empowerment Against Poverty of Nepal (WEAPoN) World Accord World Vision International Yemen Family Care Association Young Power in Social Action (YPSA) Youth Enlightenment Forum Youth Foundation of Bangladesh Youth Love Egypt Foundation Zéro Pauvre Afrique